La leyenda de los 47 rönin. Parte 3.

Una vez esquematizada la historia de Japón, nos situaremos en el tercer shögunato, entre los años 1701 y 1703, siendo shögun Tokugawa Tsunayoshi, período en el que se desarrolló la conocida y legendaria historia de los 47 rönin en el Japón del siglo XVIII, que ejemplifica el código de honor samurái, el Bushido.

El importante impacto legendario de esta historia, probablemente se debe a que en esa época sin guerras, la clase samurái buscaba tener un sentido en sí misma, pues eran guerreros sin guerras, una clase social destacada, sin función.Read More

TODOS FUIMOS NEGROS y quizá lo volvamos a ser.

Hace unos días, un lector de nombre Carlos, preguntaba de donde salen los negros?

La respuesta genérica es de África, pero para los que se crean eso de las super razas, especialmente algunos centroeuropeos en algún momento de la Historia, les diré que TODOS nuestros ancestros fueron negros.Read More

La leyenda de los 47 rönin. Parte 1.

Japón es el undécimo país con más población del mundo y también uno de los que tienen mayor densidad de población. Concentra la mayor parte de sus habitantes, más de126 millones, en las llanuras costeras, siendo su interior muy abrupto y poco poblado. En el área metropolitana de su capital Tokio, viven más de 37 millones de personas.Read More

GIORGIO MORANDI. MUESTRA DE LA FUNDACIÓN MAPFRE EN MADRID. Parte 3.

QUINTA SECCIÓN. EL TIMBRE AUTÓNOMO DEL GRABADO.

Para Morandi el grabado no fue un complemento a su obra pictórica sino una forma más de expresión con entidad propia. Entre 1930 y 1956 impartió clases de esta disciplina en la cátedra de Grabado de la Academia de Bellas Artes de Bolonia, y a lo largo de su trayectoria realizó todos sus grabados utilizando exclusivamente el negro. Tardó más de diez años en aprender a transcribir las sensaciones de los colores a las gradaciones de los blancos y negros de la estampa, convirtiendo el aguafuerte en una técnica con la que alcanzar tonalidades, no limitando su uso para defi­nir solamente las formas de los objetos. Al igual que en su pintura, los volúmenes y la luz le llevarían a crear un ambiente que parece envolver los motivos.Read More

GIORGIO MORANDI. MUESTRA DE LA FUNDACIÓN MAPFRE EN MADRID. Parte 2.

SEGUNDA SECCIÓN. ENCANTAMIENTOS METAFÍSICOS.

Durante la Primera Guerra Mundial, en 1915, Giorgio Morandi fue llamado a ­filas, y tras una grave enfermedad fue licenciado. Tras su recuperación, destruyó buena parte de su obra entrando en un período de crisis creativa. Entre 1918 y 1919 estuvo trabajando junto a Giorgio de Chirico y Carlo Carrà que habían fundado en Ferrara la tendencia conocida como pintura metafísica, caracterizada por composiciones a partir de elementos de la realidad que en su conjunto y presentados en atmósferas estáticas generaran un cierto extrañamiento, como si lo representado fuera más allá de lo real.Read More

GIORGIO MORANDI. Parte 1

Giorgio Morandi nació en Bolonia en 1890 en una familia de ocho hermanos. Con 17 años, y tras un breve periodo laboral en la empresa en la que trabajaba su padre, se inscribió en la Academia de Bellas Artes de Bolonia en donde estuvo formándose hasta 1913, desarrollando su inclinación por el impresionismo y el postimpresionismo así como por el cubismo, movimiento al que dieron vida Georges Braque y Pablo Picasso, descubriendo al mismo tiempo a los primeros renacentistas italianos –Ucello, Giotto, Masaccio– y a su otro ídolo pictórico, Cézanne, que hicieron que el arte de Morandi fuera inconfundible.Read More

LOS AUGURES EN LA ANTIGUA ROMA. Parte 2.

Si quieres, podríamos ir aún más lejos, haciendo descender tu estirpe de alguno de los héroes de la Ilíada, dicen que escrita por Homero, un ciego aedo de Quíos -isla griega en el mar Egeo situada próxima a la costa de la península de Karaburun, en Turquía-. Pudierais descender también de uno de los héroes que combatió en Ilión -Troya-. Allí se cantan, las circunstancias que dieron lugar a la guerra que los pueblos griegos libraron contra la legendaria Troya, debido a la afrenta que infirió Paris a Menelao, rey de Esparta, al seducir a la esposa del monarca lacedemonio y huir con ella, al palacio real del rey Príamo.Read More

LOS AUGURES EN LA ANTIGUA ROMA. Parte 1.

El augur Demócrito observó a Rómulo con atención: su cuerpo fibroso y moreno curtido por la vida al aire libre, el trabajo, la guerra y la caza, y un rostro que traslucía determinación y fe en sí mismo, podían señalarle como a un líder entre los hombres de su pueblo.

Se unió a él y a su partida de facinerosos, tras ser expulsado de Faleria -ciudad etrusca al oeste del Tíber y al norte del monte Soracte- por haber sustraído parte del tesoro del templo. Rómulo y sus hombres necesitaban un sacerdote que mediara por ellos ante los dioses.Read More

Calendarios. El calendario gregoriano y otros minoritarios. Parte 4.

CALENDARIO GREGORIANO

El tiempo tenía para el hombre medieval dos referentes: la salida del sol y su movimiento, y las campanas de las iglesias que señalaban las horas canónicas. La jornada se iniciaba con la salida del sol y la actividad acababa con su puesta, siendo las jornadas más largas en verano y más cortas en invierno.Read More