LA DERIVA DE LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN.
La razón de la creación de los campos de concentración y su propósito, fue hasta ciertos momentos, la de eliminar ciertos sectores de población percibidos en un momento determinado como amenazas para un Estado.
La reflexión sobre la utilización de estos campos, puede iluminarnos sobre la a veces retorcida naturaleza humana, y aportarnos percepciones precisas sobre determinados regímenes políticos.
Casi con seguridad, los campos de concentración, no fueron obra exclusiva, ni inventos únicos de regímenes dictatoriales como la Alemania nazi o la Unión Soviética estalinista, sino que este tipo de campos surgieron dentro de contextos coloniales de realojamiento de civiles, o de internamiento por supuestas amenazas a un régimen, o para una remodelación demográfica según la ideología de las dictaduras imperantes en ese momento, y también por regímenes supuestamente liberales durante las guerras y levantamientos anticoloniales, constituyendo siempre una aproximación a las manifestaciones peores del comportamiento humano.
Se puede definir un campo de concentración como un lugar aislado, delimitado con estructuras fijas y diseñado para encerrar a civiles.
El origen de los campos de concentración pudiera estar situado en el periodo colonial del siglo XIX, en países como Australia -Tasmania-, Estados Unidos -en la guerra con Cuba y Filipinas-, Sudáfrica -guerra de los Boers-, el África del sudoeste alemana -Namibia- en los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX, continuando con el genocidio armenio llevado a cabo por el imperio otomano, los campos de concentración españoles durante y después de la guerra civil, los campos de refugiados del sur de Francia, los encierros en Estados Unidos -norteamericanos de origen japonés tras Pearl Harbor-, los campos chinos bajo mandato nacionalista, posteriormente, los de Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte para meter en Chipre a los judíos desplazados que intentaron llegar a Palestina tras la Segunda Guerra mundial, los derivados de las guerras de las descolonizaciones de Argelia, Malasia y Kenia por parte de Francia y el Imperio británico, el sistema de campos nazis, incluyendo los campos de trabajos forzados, los campos de concentración y los campos de exterminio, para terminar con el sistema estalinista de campos y emplazamientos especiales conocidos como Gulag.
Se puede ver en consecuencia, que los campos no fueron un invento nazi o estalinista.
También sería interesante recordar que, en tiempos más cercanos, el Jemer Rojo trató de convertir a Camboya en un gigantesco campo de concentración en los años 70, y como reaparecieron los campos de concentración durante el genocidio de Bosnia de los años 90, existiendo en la actualidad un sistema de campos de concentración en Corea del Norte, pudiéndose añadir también los de la actual China, aunque los más conocidos como ya se ha apuntado son los campos nazis y los del Gulag.
En Alemania, los campos -en general-, se utilizaron inicialmente para poder proteger a un Estado autoritario, aplicando el concepto de custodia preventiva nazi, de lo que no gustaba o convenía al régimen, en donde nació la idea filosófica, raíz de los campos de concentración, de que los campos de concentración sirvieran como herramienta de pacificación durante la guerra, y para moldear la comunidad racial en cualquier circunstancia, eliminando oponentes políticos en períodos de vigilia combativa.
Los campos nazis se establecieron inicialmente de forma desorganizada, siendo los primeros, Dachau, Oranienburg y Sachsenhausen, comenzando a crecer de forma exponencial a partir de 1938, que fue cuando comenzaron a recluir masivamente a judíos y personas de grupos sociales “extraños”. Después de 1938, la población judía de los campos, se incrementó de forma vertiginosa, y el sistema de campos empezó a crecer igualmente, antes de la guerra y durante el desarrollo de la misma.
El Tercer Reich fue vinculando los campos de manera progresiva a la industria, al necesitar mano de obra, por encontrarse casi todos los hombres alemanes en el frente. A los hombres útiles para el trabajo, les dejaban sobrevivir, y a los que no lo eran, les permitían morir.

Cuando se fue tomando progresivamente la decisión de aniquilamiento total del pueblo judío, se comenzó la adaptación de algunos campos de trabajo existentes a campos de exterminio, o se procedió a la construcción urgente de algunos nuevos para ese cometido específico-Chelmno, Belzcec, Sobibór y Treblinka-, con el único objetivo de matar a los que allí eran trasladados. Los campos de las SS –Buchenwald, Dachau y Sachsenhausen– fueron inicialmente campos de tortura, aunque la muerte naturalmente fue algo habitual.
Hubo excepciones como Auschwitz o Majdanek, que a partir de 1942 combinaron las funciones de concentración y exterminio, siendo Auschwitz establecido inicialmente, no como campo de exterminio, ni campo exclusivo para judíos, sino para albergar prisioneros políticos y polacos.
La invasión alemana de la Unión Soviética en 1941, produjo un aun mayor crecimiento del número de campos alemanes, añadiendo algunos importantes como Lublin.
Tras el comienzo del retroceso alemán, la entrada de los aliados en los campos, a medida que avanzaban hacia Berlín, les hizo ver imágenes de inmenso horror, con cadáveres apilados junto a los vivos moribundos y esqueletos vivientes, que esperaban la liberación, ya sin fuerzas, ni para comer.
En el ámbito soviético el término Gulag hace referencia a una institución administrativa creada en 1929: el Departamento de la Administración Política Unificada del Estado, que fue reemplazada por la NKVD. Los lugares de encarcelamiento cuyo conjunto, serían denominados posteriormente con el nombre de Gulag, incluían prisiones, colonias de castigo, campos correccionales y de trabajo, colonias agrícolas y emplazamientos especiales, pero ninguno tuvo un nombre tan conocido como Auschwitz o Mauthausen, de ahí que el Gulag no tenga un rostro tan reconocible como el del Holocausto.

Campos del Gulag.
Los campos alemanes fueron nazis, pero los campos del Gulag no fueron marxistas, sino bolcheviques, y estos fueron los que dejaron que el principio de selección natural siguiera su curso: el hambre y la enfermedad acabaron con los más débiles.
Llama la atención, que habiendo oído durante mucho tiempo qué los campos del Gulag se encontraban concentrados en Siberia, existieran campos en toda la antigua U.R.S.S., con la mayor concentración en el radio alrededor de Moscú,
Inicialmente, los campos del Gulag fueron establecidos en zonas recónditas, con mala climatología y escasos recursos. Tanto es así, que muchos campos estaban abiertos y sin vigilar, siendo el problema de los presos y la ventaja de los carceleros, que no había a donde huir. En otros campos más flexibles permitían a los presos convivir con las gentes de las poblaciones cercanas.
Pronto vieron la posibilidad de emplear tan numerosa mano de obra en grandes proyectos, como el de construir un canal que uniera el mar Blanco con el Báltico, aunque se dieron cuenta de la necesidad de maquinaria, alimentación adecuada y premios de reducción de condena para la productividad, aunque las malas condiciones de vida hicieron morir a millones de prisioneros.
El principal objetivo -teórico- del Gulag era el castigo y la reeducación, no buscando la muerte de los presos, aunque se produjo, al igual que en los campos nazis, la aniquilación por trabajo y condiciones de insania. Los campos eran de muy diferentes tamaños y funciones de producción, como fábricas, canteras o minas, existiendo también campos/presidios con esa única función.
El Gulag no llegó a desmantelarse ni siquiera después del discurso de Jruschov -Kruschev- de 1956, denunciando los crímenes de Stalin. El sistema de campos del Gulag siguió existiendo hasta el final de la Unión Soviética.
Lo que fueron grandes campos de concentración -aun existiendo todavía éstos-, se han ido transformando en grandes campos, a los que se llega huyendo de un presente malo, pensando en un futuro mejor, sintiendo enseguida las incertidumbres del mismo.

Las características que diferencian un campo de concentración u otra modalidad de campo, de las prisiones, empieza a ser difuso, debido al enclaustramiento obligatorio de todos, al notable crecimiento actual de presos, y al establecimiento en espacio señalado y sin porosidad, de los lugares de establecimiento de los refugiados. Al estar estos últimos contra su voluntad en un campo, ¿sería lo más adecuado denominarlo de concentración o prisión?

Con los grandes flujos migratorios de refugiados en la actualidad huyendo de lugares en donde sobrevivir no es posible, ¿no será el siglo XXI para muchos habitantes de este planeta, un período importante de establecimiento de campos de concentración, aunque se les añada el más amable segundo apellido de refugiados?
Aun habiendo sido los campos de exterminio nazi, ligados al Holocausto, y los del Gulag con millones de muertos, los más conocidos por su volumen y crueldad, no fueron -como se ha dicho- los primeros campos de concentración de la historia, ni los únicos, ni serán -ya seguro- los últimos, siendo sus generadores los estados o grupos que han participado en este tipo de ingenio, desde dictaduras imposibles hasta amables estados liberales, en su concepción de solución política del problema.
Viendo esto, si muchos países han participado en la creación de campos de una u otra clase, y todo es hacerlo una primera vez ¿nos deparará el futuro una nómina continua de este tipo de barbarie, basada en guerras que provocan la huida de refugiados migrantes?
El número de campos de refugiados crece exponencialmente en la actualidad, existiendo lugares desde luego sin las características mínimas necesarias, donde los migrantes se hacinan, no queriendo nadie asumir la responsabilidad de su atención; no nos horroricemos por lo ocurrido con los campos habidos y pensemos en lo que ahora ocurre:sintamos tristeza por el pasado, por lo hecho, pero quizá el mundo aun pueda reflexionar sobre lo que hacemos, para no sentirnos mal mañana.
*GULAG: Dirección General de Campos y Colonias de Trabajo Correccional, abreviado como GULAG.
Era la rama del NKVD que dirigía el sistema penal de campos de trabajos forzados. Aunque los campos de trabajos forzados operaron en Rusia antes de ser U.R.S.S., el Gulag fue oficialmente creado el 25 de abril de 1930 y disuelto el 13 de enero de 1960.
Música: Schindler’s List – John Williams (Violin & Piano)
Tweet
Deja una respuesta