……entrando en las primeras nubes; seguimos subiendo y al rato, pareció pararse el movimiento. Estábamos en una nube/casa y su espacio interior estaba ocupado por una niebla -era lo suyo- densa y homogénea parecida a la de un baño turco, aunque al poco, pareció disminuir la densidad, dando la sensación de ambiente más ligero.Read More
Los días transcurrían plácidamente, encontrándome especialmente bien a tu lado, sintiendo menos numerosos mis vanos de soledad -que por otra parte me son tan necesarios-, y con permanente inquietud juvenil, esperando que llegaran los momentos del día o de la noche en que pudiéramos dar rienda suelta a nuestros deseos más íntimos, aunque fuera al ritmo de lo que somos y no de lo que nos gustaría ser, ritmo que empecé a notar impuesto, cuando el pecho y los michelines comenzaron a llenarse de grasa incombustible, hace ya bastantes años.Read More
Un medio de comunicación y un amigo que blogea decían hace poco, hablando de la amistad que existió entre Derain, Balthus y Giacometti –en mi opinión inexistente-, algunas de cuyas obras han sido expuestas en la fundación MAPFRE del paseo de Recoletos en Madrid-: …“Frente a estos tres artistas se trata de saber si BALTHUS pintaba aquellos cuerpos púberes desnudos a modo de una oración que le llevaba a Dios a través de su belleza;si DERAIN consideraba el paisaje como una forma de sentimiento, o si GIACOMETTI pensaba que la verdad de la escultura estaba en forjar la cabeza y el resto del cuerpo solo eran antenas. En todo caso, aquí están los tres artistas reunidos para demostrar que la amistad también fue un arte.”(SIC).Read More
Haciendo el Camino de Santiago del Norte –costa-, y llegando a Villaviciosa, me recordó -no era necesario- algún amigo, el día 26 de mayo por whatsapp, con las bromas reglamentarias, que esa tarde se celebraba el transcendental encuentro que daría el campeón de la Champion 2018. Así, a las 20,00 estaba ya sentado en un bar cercano a la pensión de pernocta, con cuarenta y cinco minutos de antelación para asegurar sitio, y con el e-book y un gin tonic para pasarlos.Read More
Para F.P. : no hay despropósito, enredo o dificultad que dure demasiado, especialmente cuando se tiene tu fuerza y ánimo. (Publicado mientras estoy en Sevilla…que maravilla…).
———
Desesperado por la escasa calidad de mi juego golfístico, una mañana decidí -por fin- ir a entrenar a un bonito campo de prácticas que hay en las instalaciones del madrileño Club de Campo,Read More
Llegué apresuradamente por la calle Dalmeida a la puerta del edificio Republic Plaza, con la esperanza de poder asistir de día, desde la terraza del último piso, a la visión panorámica de Singapur, que era señalada como una de las vistas urbanas más bellas del mundo, y desde donde podía verse la bella ciudad-estado desde Malasia a Sentosa y desde el aeropuerto de Changi al estrecho de Johor.Read More
Nacieron con el movimiento explosivo tecnológico muy avanzado.
Se les suele denominar “nativos digitales” o “post millennials” y en algunas ocasiones centennials, ya que desde su nacimiento, se han criado con un dispositivo electrónico en su mano, la televisión con cable a veces en 3 D -que sigue ocupando un lugar importante en la vida de estos jóvenes, ya que cuentan a diferencia de las generaciones anteriores, con múltiples canales dirigidos a todas las edades-, y los videojuegos, siendo sus medios de comunicación habituales las redes sociales, relacionándose por grupos o comunidades en línea permanente como Facebook, Twiter, Tuenti, Google, Flickr y otras, en las que suelen estar presentes y activos. Si se pudo decir que los ‘X’ y los ‘Y’ fueron criados por la televisión, la generación Z está siendo criada por Internet y el móvil.
Están acostumbrados a las relaciones sociales por medios virtuales, estando bastante menos acostumbrados a las interacciones sociales reales, las cuales pueden representar para muchos, un desafío por lo desconocido y poco practicado.
Son rebeldes, individualistas, muy independientes, con poco apego a los valores de la familia y creen en sí mismos en exceso, derivando este exceso de confianza aparente en falta de compromiso social y escasa empatía, soliendo tener pocos prejuicios sociales: su sociedad existe en Internet, en donde se abre su mente y expresan sus opiniones casi siempre sin ninguna reflexión previa.
No tienen temor al fracaso y no practican el compromiso, siendo la impaciencia, “el aquí y ahora” una característica básica, deseando resultados inmediatos, lo que es facilitado por internet. Son muy creativos y su cerebro no funciona de forma lineal sino con la profundidad de la World Wide Web -la WWW: red informática mundial consistente en un sistema de distribución de documentos de hipertexto o hipermedios, interconectados y accesibles vía Internet-.
Esta generación es rompedora, y lo hace en todo el mundo, posiblemente como consecuencia de la globalización. Son emprendedores y les gustan los riesgos, pero detestan los compromisos, no queriendo ataduras ni cadenas, ya que no anhelan posesiones materiales al margen de las marcas en ropa y tecnología –prefieren alquilar a comprar- e incluso pueden llegar a no querer un trabajo fijo, ni dentro del mismo uno de mayor responsabilidad, aunque suponga mayor salario. La educación y el trabajo desempeñan para esta generación un papel poco importante en sus vidas, ya que no ven la formación como un medio para la supervivencia, prevaleciendo la valoración de su propia inteligencia y el conocimiento tecnológico, sobre la educación y el trabajo constante.
Son emprendedores y les gusta montar su propia empresa y contratar a otras personas, a las cuales tratarán de iguales y les gustaría cambiar el mundo, pero lo harán con más kilos que las generaciones anteriores: cada vez será mayor la obesidad.
Es la generación multicanal, capaz de interactuar con las marcas y realizar el proceso de compra utilizando varios canales. Internet es parte de su vida y de su rutina diaria, pasando demasiado tiempo al día conectados a los dispositivos electrónicos. Por tanto, es sencillo llegar a ellos, pero también es vital diferenciarse de la competencia cuando buscan algo, e imprescindible contar con un buen posicionamiento e imagen de marca para venderles algo.
Demandan inmediatez y personalización, y tener acceso en tiempo real al producto por ellos buscado es imprescindible en la decisión de compra, así como, un trato personalizado que les haga sentirse especiales y únicos, debiendo los vendedores conocer al consumidor, para saber sus motivaciones de compra: lo que determina las decisiones son la emociones.
Tienen capacidad para hacer varias cosas al mismo tiempo (‘multitasking’) y les gustan los aparatos de trabajo cuanto más rápidos y más tecnológicos mejor, porque han crecido y jugado con las tecnologías que sus padres utilizan para trabajar: smart phones, PCs y tablets. En este sentido, podemos intuir que a la hora de ingresar en el mundo laboral, la Generación Z tendrá una ventaja de capacitación y un entrenamiento que otras generaciones no tuvieron, aunque posiblemente sea una generación tecnodependiente, incapaz de vivir desconectada.
La velocidad del cambio tecnológico es el rasgo que más define a esta generación. : la radio, como dispositivo rupturista tardó 38 años en llegar a 50 millones de usuarios, la TV tardó solo 13 para alcanzar esa misma cifra, la Web estuvo al alcance de 50 millones de usuarios en solamente cuatro años, mientras que el iPod lo hizo en tres, y Facebook, en dos. Los saltos innovadores son cada vez más cortos, y las tecnologías más accesibles, haciendo que la conexión entre las generaciones próximas sea más sólida y sus contrastes, más borrosos. Por otro lado, fenómenos como el terrorismo global o las catástrofes naturales grandes, han creado un mundo menos estable, y han hecho que la adaptación al cambio rápido se convierta en norma.
En la mayoría de los familias de la ‘generación Z, ambos padres trabajan, y en muchos casos son hogares monoparentales, donde la madre o el padre trabajan todo el día. Muchos de ellos han sido criados por sus abuelos, cuidadores o pasan buena parte del tiempo extraescolar solos. La TV e Internet son una gran compañía, y también el móvil, que los mantendrá dependientes de sus padres durante un largo periodo de la post adolescencia. El móvil es como un cordón umbilical del siglo XXI: yo adolescente me siento más libre por llevar el móvil y los padres están más a gusto por tener la sensación de control permanente.
Internet puede hacerles rehenes de lo breve y lo instantáneo; la capacidad de atención y el pensamiento lógico racional derivan a un modo de atención discontinua y a un pensamiento superficial, que va de un tema a otro de forma rápida y ligera, como haciendo ‘zapping’ con lo que lesrodea.
Como dice Nicholas Carr: “Internet va a lograr con nuestras mentes la muerte del pensamiento lineal, que está siendo desplazado por otra clase de configuración mental que necesita y desea recibir y diseminar información en estallidos cortos, descoordinados y veloces”. “ya no leen necesariamente una página de arriba hacia abajo ni de izquierda a derecha, sino que escanean y saltan las páginas, buscando palabras clave”.
Este extremo me lo advirtió mi sobrino de la generación Y, hablando de cómo publicaba en el blog artículos demasiado densos y largos para la gente joven: “los jóvenes no leen páginas; sus ojos buscan palabras clave en un barrido rápido”.
Acontecimientos mundiales como la caída de las Torres Gemelas, la explosión de la burbuja puntocom y el auge de las redes sociales causaron impacto y aportaron un modelo de funcionalidad a estos menores a nivel global.
En el plano musical Spotify es su proveedor preferido, con Twenty One Pilots, Little Mix, Imagine Dragons, Katy Perry, Lady Gaga, o Justin Bieber entre otros, como favoritos.
Algunas palabras y expresiones nuevas –anglicismos- de la Generación Z:
AHRE. ¿Has leído alguna vez tuit terminados en AHRE? Esta expresión de origen argentino se utiliza para aclarar que lo que acabas de decir justo antes era una broma.
CANON. Es cómo se denominan lasparejas que en la ficción acaban juntas.
CRUSH. Para un “amor platónico” es decir una persona súper especial de la que estás muy pillada con la que por ahora no tienes ninguna relación y posiblemente no la tengas nunca.
FLAMERs. Los hay en foros y especialmente en aquellos espacios virtuales en que te comunicas desde el anonimato de un avatar. Los “flamers” (del inglés “to flame” = incendiar) son aquellos usuarios de la red que se dedican a insultar y generar polémica. Superan en agresividad a los “trolls”.
GG. En foros de juegos, el GG significa “Good Game”, es decir, “Buena partida”. Es un modo educado de despedirse del otro.
OTP. Una pareja shippeada se llamaOTP, “One True Pairing” es esa pareja que existiendo o no, está destinada a ser pareja, es decir, la pareja ideal de los fans que ellos adoran: por ejemplo Bisbal y Chenoa.
SHIPPEAR. Proveniente del vocablo inglés “relationship” (relación). Esta palabra se utiliza para expresar el deseo de que exista una relación (amorosa) entre dos personas porque parecen una pareja ideal.
STALKER. Es la persona que cotillea en redes sociales. Aunque en inglés significa “acosador”, no se utiliza en un sentido literal. El stalker fisgonea y se entera de todo de la gente gracias a lo que ellas cuelgan en redes sociales jugador, pero no acosa.
THUG LIFE. Cuando una persona hace o dice algo en un video que el resto no espera y que le convierte en un “jefazo”; se congela la imagen para mostrar el lema ‘Thug Life’ acompañado de unas gafas de sol.
YOLO. Es el acrónimo de “You Only Live Once” (Sólo se vive una vez). Puedes usarla con una persona para invitarle a hacer alguna cosa que no ha hecho por miedo, prejuicios, o dinero, o utilizando un hashtag para comentar una foto en la que salgas disfrutando de una actividad que no haces habitualmente.
Sus redes favoritas son Instagram, Snapchat o Youtube.
Millennials o Generación Y Vs Generación Z
Tal vez muchos no encuentren una gran diferencia entre unos y otros, pero sí las hay:
Los millennials nacieron entre 1980 y 1995 (22 a 37 años) y la Generación Z nació entre 1996 y 2005 (12 a 21 años).
Los millennials empezaron la tendencia de multipantalla, utilizando dos pantallas, siendo el par más común el PC y el Móvil, mientras que la generación Z realmente ha elevado el término multipantalla controlando cinco pantallas a la vez.
Los millennials se comunican mejor con texto, la Generación Z con imágenes.
La Generación Z crea contenidos y los millennials los comparten.
Los millenials se centran en el presente y la Generación Z en el futuro.
Los Z son mucho más realistas que los Y. La Generación Z trabaja para obtener éxito personal, mientras los millenials trabajan para ser tomados en cuenta y sobresalir.
Dedicado a Carmen, que hizo que me emocionara al decirme lo que disfrutaba con la lectura del blog. ¡Gracias!
Generación Y: NACIDOS entre: 1980 y 1995.
La Generación Y, es también conocida como Generación del Milenio o Millennial –los millennials-, siendo algunos de sus componentes de mayor edad, hijos de los más maduros de la Generación X y de los baby boomers más jóvenes.Read More
En tu soledad te acostumbrarás poco a poco al dolor de la herida; ya sabes: rie, y el mundo reirá contigo; llora y llorarás solo (Ella Wheeler Wilcox).Read More