Categoría: Historia

Las reinas vírgenes Parte 3. Cristina de Suecia. Parte 1.

CRISTINA DE SUECIA

Cristina de Suecia nació en Estocolmo un 8 de diciembre de 1626. Hija del rey Gustavo II Adolfo de la Casa de Vasa -creada en 1521- y de María Leonor de Brandeburgo de la dinastía alemana de los Hohenzollern. Su nacimiento produjo gran alegría en su padre, pero no en su madre que pretendía un heredero varón.Read More

Las reinas vírgenes. Isabel I de Inglaterra. Parte 2.

 

Tras el fracaso de Wyatt *, Isabel permaneció prisionera en la Torre de Londres,  pero su ejecución solicitada por algunos miembros del séquito español no fue permitida ni por su hermanastra María ni por la corte. La reina, intentó apartar a Isabel de la línea sucesoria como castigo, pero el Parlamento no lo consintió y tras dos meses de encierro en la Torre, Isabel fue entregada para su vigilancia a Sir Henry Bedingfield.Read More

Las reinas vírgenes. Parte 1.

El cometido fundamental de las reinas de las diferentes dinastías y casas reinantes en las edades antigua -en algunos casos- media y moderna, era la procreación, para proporcionar sucesores, que pudieran garantizar la continuidad de la familia reinante.Read More

El Cardenal Infante Borbón mal tratado por el rey; sus hijos con el apellido recuperado. Parte 3.

Ocho días después de la muerte del Infante Luís Antonio de Borbón Farnesio, Carlos III ordenó la retirada a su cuñada de los tres hijos, confiando la educación de éstos al cardenal arzobispo de Toledo, Francisco Antonio de Lorenzana y Buitrón, por decreto fechado en La Granja a 13 de agosto de 1785.Read More

El Cardenal Infante Borbón mal tratado por el rey. Parte 2.

Los dos hermanos, Carlos III y el Infante Luís Antonio se llevaron bien, compartiendo su afición por el arte, la conversación y la caza, reuniéndose frecuentemente para que Carlos hablara de sus experiencias en Italia. Al año de llegar a España, murió la reina María Amalia de Sajonia que había dado al matrimonio 11 hijos, y Carlos, que había practicado la monogamia y que amaba profundamente a su mujer, decidió no volverse a casar.Read More

El Cardenal Infante Borbón mal tratado por el rey. Parte 1.

Dedicado a mi querido amigo C.B.A del M., esperando que no le resulte farragoso ni de difícil digestión, aunque a veces no se consiga lo que se pretende.

La manera en la que el Cardenal Infante Fernando de Austria -hermano de Felipe IV- fue tratado por la corte, pleno de honores y parabienes, no tuvo nada que ver con la forma en que se trató al Cardenal Infante Luis Antonio de Borbón y Farnesio -hermano de Carlos III-, con frecuentes vejaciones y dolorosas humillaciones.Read More

POR FIN EN EL PALACIO DE LIRIA. Parte 3.

SALÓN ITALIANO

En esta sala se rinde homenaje al XIV duque de Alba Carlos Miguel Fitz-James Stuart, gran coleccionista de arte y mecenas, que, al realizar un Grand Tour*, permaneció algunos años en Italia, demostrando siempre un vivo interés por el arte.Read More

POR FIN EN EL PALACIO DE LIRIA. Parte 2.

ESCALERA PRINCIPAL

Del centro del zaguán sale la escalera principal cuyo diseño fue cambiado en la reconstrucción tras el incendio. La original era doble, “imperial”, siendo la actual simple, de escalones amplios y cómodos, con sendas inscripciones una a cada lado, referidas, la de la izquierda al  III duque de Berwick Jacobo Francisco Fitz-James Stuart y Colón de Carvajal que mandó construir el palacio, y la de la derecha a los reconstructores, el XVII duque -que la inició-, abuelo del actual, y a los XVIII duques -padres  de Carlos, el actual duque- que terminaron la reconstrucción.Read More

POR FIN EN EL PALACIO DE LIRIA. Parte 1.

ESCUDO ACTUAL DE LA CASA DE ALBA DE TORMES Y FITZ-JAMES STUART.

El escudo actual de la Casa de Alba une los del ducado de Alba de Tormes y de la Casa de los Fitz-James Stuart, siendo un escudo cuartelado, dividido en cuatro cuarteles: en el primero, el antiguo escudo de Inglaterra, en el segundo el de Escocia, en el tercero el de Irlanda y en el cuarto el de los Álvarez de Toledo.Read More

BUSCANDO EL PALACIO DE LIRIA. Parte 3.

DEDICADO A MI AMIGO IMV, celebrando que el tema le haya interesado.

La Revolución inglesa es el periodo de la historia de Inglaterra, Irlanda y Escocia que abarca desde 1642 a 1688, comprendiendo en Inglaterra la parte final del reinado de Carlos I Estuardo -decapitado en 1649-, un Interregno con la República británica, que incluyó la Tercera Guerra Civil  (1649-1651) y el Protectorado inglés de los Cromwell (1653-1659), el restablecimiento de la Monarquía con Carlos II Estuardo de Inglaterra en 1660, y la Revolución Gloriosa, que en 1688 destituyó a su hermano Jacobo II Estuardo.Read More