Categoría: Arquitectura

MADRID; SALÓN DEL PRADO: Cibeles, Neptuno y Apolo.

Lo que hoy se conoce como el Salón del Prado fue una vaguada sobre la que corría el arroyo bajo del Abroñigal (también llamado de la Castellana). Esta vaguada era uno de los prados del común o concejiles de la Villa de Madrid desde la Edad Media, y se componía de dos partes: el prado de San Jerónimo, entre la calle de Alcalá y la Carrera de San Jerónimo, y el prado de Atocha, desde el punto anterior hasta la plaza y puerta de Atocha. Es decir, el Salón del Prado es la zona que hoy comprende el Paseo del Prado, desde Cibeles hasta Atocha.Read More

TRAMPANTOJOS: cine, moda y jardines. Parte 4.

Otro de los más cotizados artistas de fachadas es el veneciano Manuel di Rita, que usa en la mayoría de sus obras el formato de grafiti para crear sus trampantojos, Apodado y conocido por Peeta, ha decorado fachadas de edificios residenciales, comerciales y culturales de buena parte del mundo.Read More

TRAMPANTOJOS, escorzos y quadraturas. Ilusiones ópticas. Parte 2.

De un nivel de importancia parecido al de La Camera degli Sposi  del palacio de Mantua, es digno de mención el trampantojo de la iglesia Santa Maria Presso di San Satiro. El duque Gian Galeazzo Sforza encargó a Donato Bramante la remodelación de la iglesia. No había espacio para crear un fondo con coro, por lo que Bramante optó por construir un impresionante coro, con un artificio que simulara en apenas un metro, la profundidad de un coro real.Read More

TRAMPANTOJOS, escorzos y quadraturas. Ilusiones ópticas. Parte 1.

Para que el arte consiga engañar a la vista, el artista debe tratar con sutileza la perspectiva. El trampantojo nos tiende una trampa para que veamos lo que no es.

Si el concepto habitual de pintura es el de la figuración o representación en una superficie -dos dimensiones-, intentando crear la realidad con las normas de la óptica y de la perspectiva, el trampantojo excede esa intención, ya que busca confundir al observador que en un momento dado, toma por real lo que es bidimensional. El propósito del pintor es el de engañar al espectador deliberadamente.Read More

El Cardenal Infante Borbón mal tratado por el rey; sus hijos con el apellido recuperado. Parte 3.

Ocho días después de la muerte del Infante Luís Antonio de Borbón Farnesio, Carlos III ordenó la retirada a su cuñada de los tres hijos, confiando la educación de éstos al cardenal arzobispo de Toledo, Francisco Antonio de Lorenzana y Buitrón, por decreto fechado en La Granja a 13 de agosto de 1785.Read More

El Cardenal Infante Borbón mal tratado por el rey. Parte 2.

Los dos hermanos, Carlos III y el Infante Luís Antonio se llevaron bien, compartiendo su afición por el arte, la conversación y la caza, reuniéndose frecuentemente para que Carlos hablara de sus experiencias en Italia. Al año de llegar a España, murió la reina María Amalia de Sajonia que había dado al matrimonio 11 hijos, y Carlos, que había practicado la monogamia y que amaba profundamente a su mujer, decidió no volverse a casar.Read More

POR FIN EN EL PALACIO DE LIRIA. Parte 3.

SALÓN ITALIANO

En esta sala se rinde homenaje al XIV duque de Alba Carlos Miguel Fitz-James Stuart, gran coleccionista de arte y mecenas, que, al realizar un Grand Tour*, permaneció algunos años en Italia, demostrando siempre un vivo interés por el arte.Read More

POR FIN EN EL PALACIO DE LIRIA. Parte 2.

ESCALERA PRINCIPAL

Del centro del zaguán sale la escalera principal cuyo diseño fue cambiado en la reconstrucción tras el incendio. La original era doble, “imperial”, siendo la actual simple, de escalones amplios y cómodos, con sendas inscripciones una a cada lado, referidas, la de la izquierda al  III duque de Berwick Jacobo Francisco Fitz-James Stuart y Colón de Carvajal que mandó construir el palacio, y la de la derecha a los reconstructores, el XVII duque -que la inició-, abuelo del actual, y a los XVIII duques -padres  de Carlos, el actual duque- que terminaron la reconstrucción.Read More

POR FIN EN EL PALACIO DE LIRIA. Parte 1.

ESCUDO ACTUAL DE LA CASA DE ALBA DE TORMES Y FITZ-JAMES STUART.

El escudo actual de la Casa de Alba une los del ducado de Alba de Tormes y de la Casa de los Fitz-James Stuart, siendo un escudo cuartelado, dividido en cuatro cuarteles: en el primero, el antiguo escudo de Inglaterra, en el segundo el de Escocia, en el tercero el de Irlanda y en el cuarto el de los Álvarez de Toledo.Read More

BUSCANDO EL PALACIO DE LIRIA. Parte 3.

DEDICADO A MI AMIGO IMV, celebrando que el tema le haya interesado.

La Revolución inglesa es el periodo de la historia de Inglaterra, Irlanda y Escocia que abarca desde 1642 a 1688, comprendiendo en Inglaterra la parte final del reinado de Carlos I Estuardo -decapitado en 1649-, un Interregno con la República británica, que incluyó la Tercera Guerra Civil  (1649-1651) y el Protectorado inglés de los Cromwell (1653-1659), el restablecimiento de la Monarquía con Carlos II Estuardo de Inglaterra en 1660, y la Revolución Gloriosa, que en 1688 destituyó a su hermano Jacobo II Estuardo.Read More