Al hacer algunos comentarios históricos de la invasión francesa en esta serie de posts sobre el gran Esteban Murillo, recobro el hilo del recuerdo de mi querida familia francesa: mis hermanos Chantal y Luís Amaro y mis sobrinos Frédéric, Alexandre y Stéphane Amaro, a los que dedico con todo cariño este trabajo.
Serán seis post recorriendo la obra sevillana de este gran artista.
Un fin de semana largo de la primavera de 2018, viajé a Sevilla junto a los hijos –incluyendo los políticos- y nietos, para regalarme una nueva visita a la monumental ciudad, animándoles a ellos al mismo tiempo, a la realización regular de este tipo de visitas culturales, en lo que vayan pudiendo. Read More
Los dioses buscaron a Alberich siguiendo las indicaciones de Mime, descubriendo su paradero; al sorprender el enano todopoderoso a los dos visitantes, les lanzó toda clase de imprecaciones y amenazas añadiendo “lo mismo que yo he renunciado al amor, obligaré a todo ser viviente y dios, a renunciar a él también”, advirtiendo a los dos dioses, que deberían guardarse de los ejércitos que iban a salir inmediatamente de las oscuras profundidades del reino nibelungo.Read More
Las tres ninfas ondinas –en la mitología griega ninfas acuáticas de gran belleza que habitaban en las aguas, mitad pez y mitad mujer- jugueteaban con las olas, en lugar de dedicar todo su empeño a guardar el oro, que su padre, el Río Primordial, les ordenó custodiar por y para siempre.Read More
El régimen nazi del Tercer Reich, prohibió el arte moderno, condenándolo como arte degenerado –Entartete Kunst-, al considerar que se desviaba de forma injustificada de las normas prescritas para el logro de la belleza clásica; artistas vanguardistas alemanes fueron considerados enemigos del Estado y una amenaza a la nación alemana, teniendo que huir al exilio, perdiendo su estatus académico, social y económico.Read More
Dedicado J A V, por su conocimiento del, y sensibilidad con, el Realismo Mágico literario, y porque me empujó a intentar aprender cosas.
EXPRESIONISMO
La corriente expresionista del arte europeo, iniciada a finales del siglo XIX, y prolongada hasta bien entrado el siglo XX, constituye, en muchos aspectos, el eslabón fundamental entre la pintura romántica y la moderna, siendo por tanto el más llamativo elemento “precursor” del movimiento moderno. En Alemania en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial, el Expresionismo alcanzó rango de escuela, y aunque existieron numerosos pintores modernos importantes que pudieron ser clasificados como expresionistas, algunos de ellos se sintieron independientes de cualquier escuela o movimiento.Read More
El Renacimiento alemán recogió por un lado las características de la expresión de la pintura religiosa gótica del siglo XV, y por otro, la influencia del Quattrocento Italiano. Realmente nació, cuando artistas alemanes viajaron a Italia para asistir al movimiento italiano de regreso al clasicismo –el Renacimiento-, inspirándose en los artistas de ese movimiento.Read More
La siguiente etapa nos llevó a Gijón, entrando en esa estupenda ciudad por el grandioso edificio de la Universidad Laboral, regada en sus alrededores por casas de una amplia zona residencial. Es de señalar, como dificultad de cierta envergadura en el caminar, la subida al Alto de la Cruz, de bastante pendiente, y a veces con trochas de cantos rodados, muy húmedos y resbaladizos, y el de Curbiello, menos importante, aunque de dificultad no despreciable, siendo a partir de ahí terreno en descenso hasta la ciudad de Gijón.Read More
A la mañana siguiente, bien temprano como cada día, partimos desde LLanes hacia Ribadesella y entre las localidades de Barro y Niembro, otras dos localidades turísticas del Concejo de Llanes, encontramos, altiva y en medio de la nada, sobre el arenal y el agua, la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores; incluso con marea baja pudimos ver este templo neoclásico reflejado en la marisma.Read More
Y entrando en harina de la de caminar, la primera etapa fue UNQUERA- LLANES. Al poco de echar a andar, llegamos a Colombres, pequeño municipio de poco más de mil habitantes, perteneciente al Concejo de Ribadedeva, el más oriental de Asturias, sorprendiéndonos con la cantidad de grandes y estupendas casas que en dicho municipio construyeron los Indianos.Read More
En la cuarta sección, Pasteles, se recogen los estudios de los cielos realizados por Boudin –“el rey de los cielos”- de los años 60 del siglo XIX, al pastel, estudios que sirvieron de inspiración a los nuevos impresionistas, que vieron como plasmar lo inmediato, la luz de cada momento, la que cambia continuamente, exponiéndose también 6 pasteles de Monet de los más de 100 que realizó a lo largo de su carrera, no utilizándolos como apuntes para obras posteriores como Boudin, sino como obras independientes.
Eugène Boudin. Estudio de cielo.1860. Pastel sobre papel. 13,5 x 20,5 cm. Colección Pérez Simón. Méjico.
Eugène Boudin. Costa y cielo. 1888-1892. Pastel sobre papel gris. 158 x 231 mm. Colección privada.
Claude Monet. Étretat, la Aguja y la Porte d’Aval. puesta de sol. 1883-1885. Pastel sobre papel. 17,8 x 39,0 cm. Ananda Foundation. Hawai. EEUU.
Claude Monet. Paisaje, alrededores de El Havre. 1868- 1878. Pastel sobre papel. 24,1 x 31,1 cm. Richard Green Gallery. Londres.
La quinta sección, denominada Variaciones, recoge diferentes matices sobre el mismo paisaje, con diferente luz, debiendo señalarse que Boudin realizó unas doscientas variaciones de los muelles de Trouville, con diferentes condiciones atmosféricas, de época y de luz y Monet ensayó también variaciones del mismo motivo, con encuadre similar y con diferentes condiciones atmosféricas, a distintas horas del día; en Vetheuil pintó varios lienzos con los deshielos del Sena de 1880, más tarde lo haría en Pourville y Varengeville; en su última época y con las series, es difícil saber si buscaba variaciones artísticas o vender muchos cuadros, con pequeñas variaciones (la carne es débil, que lo dijo el Señor en Getsemaní).
Claude Monet. Marea baja en Pourville, cerca de Dieppe. 1882. Óleo sobre lienzo. 60 x 81 cm. The Cleveland Museum of Art. Cleveland. EEUU.
Claude Monet. La inundación. 1881. Óleo sobre lienzo. 60 x 100 cm. Arp Museum Banhof Rolandseck. Remagen. Alemania.
Claude Monet. El deshielo en Vétheuil. 1880. Óleo sobre lienzo. 60 x 100 cm. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Madrid.
Eugène Boudin. Paisaje con el río Touques. 1891. Óleo sobre lienzo. 48,5 x 71,2 cm. Berwick upon Tweed Museum & Art Gallery. Reino Unido.
Eugène Boudin. La colegiata de Abbeville por la noche. 1890-1894. Óleo sobre tabla. 46 x 37,5 cm. Collections Musée de Valence, Art et Archéologie. Valence. Francia.
La sexta esLitoral agreste, recoge la época en que Monet abandonó la temática de la vida moderna, mostrando mayor interés por la naturaleza salvaje. Tanto en los acantilados de Étretat, como en Bretaña, empleó pinceladas más vibrantes y fuertes, para acentuar lo salvaje que puede llegar a ser la naturaleza. También Boudin para dar más variedad a su obra pintó en Étretat y Bretaña, creando escenas de lucha entre las salvajes aguas marinas y los duros acantilados.
Claude Monet. La Aguja de Étretat, marea baja.1883. Óleo sobre lienzo. 60 x 81 cm. Colección privada. Nueva York.
Claude Monet. El acantilado de Aval, Étretat. 1885. Óleo sobre lienzo. 65,5 x 91,7 cm. The Israel Museum, Jerusalén.
Eugène Boudin. Los acantilados de Pollet en Dieppe. 1896. Óleo sobre lienzo. 46,6 x 65,5 cm. Musée de Dieppe. Normandía. Francia.
Eugène Boudin. Étretat. 1891. Óleo sobre lienzo. 78,6 x 110,3 cm. Chazen Museum of Art, University of Wisconsin-Madison. EEUU.
Eugène Boudin. Acantilados en Étretat. 1890-1891. Óleo sobre tabla. 37,5 x 46,2 cm. Musée d’Art Moderne André Malraux. El Havre. Francia.
La séptima sección, Luz, reflejos y efectos atmosféricos, muestra la repercusión de los cielos, la luminosidad y las tormentas, que se ven reflejadas en los lienzos. Ya con una estabilidad económica suficiente, Boudin comenzó a pintar para sí mismo, con pinceladas más vibrantes y con la luz como tema principal de sus obras. Monet se inclinó más en esta época, por la atención a los fenómenos atmosféricos y el intento de realización de series en sus obras: en las pinturas del estanque de Giverny, el agua se convierte en el eje de su obra, combinando las transparencias y los reflejos.
Eugène Boudin. Marea baja en Étaples. 1886. Óleo sobre lienzo. 79 x 109 cm. Musée des Beaux-Arts, ville de Bordeaux. Burdeos.Francia.
Eugène Boudin La ensenada del Eure en El Havre. 1885. Óleo sobre lienzo. 65 x 90 cm. Musée D´Art , Histoire et Archéologie. Évreux. Normandía. Francia.
Claude Monet. Nenúfares. 1914-1917. Óleo sobre lienzo. 150 x 200 cm. Fondation Beyeler, Riehen / Basilea. Suiza.
Claude Monet. Mañana en el Sena, Giverny. 1897. Óleo sobre lienzo. 81 x 92 cm. Mead Art Museum, Amherst College, Amherst. Massachusetts. EEUU.
Claude Monet. El puente de Charing Cross. 1899. Óleo sobre lienzo. 64,8 x 80,6 cm. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en depósito en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Madrid.
Para terminar, la octava sección de la muestra -ampulosa denominación para no demasiada cosa-, la han denominado Viajes al sur de Francia y Venecia, cambiando la luz gris de Normandía y Bretaña, por la luz radiante y blanca del Mediterráneo.
Eugène Boudin. Venecia, tarde. La Riva degli Schiavoni y la Salute. 1895. Óleo sobre lienzo. 46 x 65 cm. Collection du Musée National des Beaux-Arts du Québec, Quebec. Canadá.
Eugène Boudin. Beaulieu. La bahía de Fourmis. 1892. Óleo sobre lienzo. 54,9 x 90,2 cm. The Metropolitan Museum of Art.Nueva York.
Eugène Boudin. Venecia, el Gran Canal. 1895. Óleo sobre tabla. 26 x 35,2 cm. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en depósito en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Madrid.
Eugène Boudin. El puerto de Antibes. 1893. Óleo sobre lienzo. 46 x 66 cm. Musée d’Orsay. París.
Claude Monet. Antibes. 1888. Óleo sobre lienzo. 65,4 x 81,3 cm Colección Pérez Simón, Méjico.