Categoría: Historia

PAPAS DE AVIÑÓN. GRAN CISMA DE OCCIDENTE 1378-1417. Parte 8.

La presión que pudo ejercer la corona de Francia sobre el papado puede explicarse por el poderío político y bélico de Francia a principios del siglo XIV, y algo más tarde, también económico, que permitió a Felipe IV el Hermoso invertir su tiempo y recursos en convertir al papado en un vasallo de Francia. Una vez sometido al rey francés, el papado no tuvo la fuerza necesaria para recuperar su independencia política. El fin de esta situación, se puede explicar por las continuas victorias inglesas en la Guerra de los Cien Años, que debilitaron tanto a Francia, que permitieron a los papas volver a Roma. Una vez sentido el alivio de la presión francesa, también fue crucial la insistente predicación de santa Catalina de Siena que convenció al papa Gregorio XI para volver a Roma, quizá en contra de sus deseos.Read More

LOS PAPAS DE AVIÑÓN. CLEMENTE VI E INOCENCIO VI. PARTE 6.

CLEMENTE VI, el cuarto papa de Aviñón, de nombre Pierre Roger de Beaumont, fue hijo del caballero francés Guillermo Roger y de Guillermina de la Monstre. En 1302, Pierre Roger ingresó en el monasterio benedictino de Chaise-Dieu a los 11 años, y cinco más tarde, en 1307, marchó a París a estudiar Teología. Tras dieciséis años de formación, en 1323, obtuvo el título de maestro de Teología convirtiéndose en un famoso predicador.Read More

LOS PAPAS DE AVIÑÓN: el segundo JUAN XXII y el tercero BENEDICTO XII. Sede Pontificia en Aviñón, no temporal. Parte 5.

El segundo papa que ocupó la sede de Aviñón fue Juan XXII, que sobrevivió a los cuatro reyes malditos restantes, tres hijos, y un nieto de Felipe IV el Hermoso, Luís X el Obstinado, Juan I el Póstumo  -nieto que vivió 4 días-, Felipe V el Largo y Carlos IV el Hermoso, conviviendo también con Felipe VI el Encontrado  de la Casa de Valois, sobrino carnal de Felipe IV, y por tanto primo hermano de los tres anteriores.Read More

LOS PAPAS DE AVIÑÓN: ELECCIÓN DEL PAPA FRANCÉS CLEMENTE V. Establecimiento temporal de la Sede Pontificia en Aviñón. Parte 4.

CLEMENTE V, Bertrand de Got, fue elegido papa el 5 de junio de 1305 en Perugia tras once meses de cónclave. Era arzobispo de Burdeos y su elección fue controvertida, ya que no pertenecía al colegio cardenalicio, pero había mantenido una posición neutral en el conflicto entre Bonifacio VIII y Felipe IV y era francés, aunque súbdito de Eduardo I de Inglaterra.Read More

LOS PAPAS DE AVIÑÓN; elección de CLEMENTE V tras el que comenzará la época papal aviñonesa. Parte 3.

Felipe IV el Hermoso de Francia fue un rey orgulloso de la grandeza de su linaje, promoviendo la canonización de su antecesor san Luis IX rey de Francia. Supo rodearse de consejeros competentes, consiguiendo fortalecer el poder central del rey, tanto en el plano nacional como internacional.Read More

LOS PAPAS DE AVIÑÓN; FIN DE LOS CAPETOS Y ENTRADA DE LA CASA DE VALOIS. Parte 2.

Isabel la Loba de Francia -reina de Inglaterra por matrimonio con Eduardo II- y su amante Roger Mortimer abandonaron la corte francesa en el verano de 1326, marchando hacia la corte de Guillermo I el Bueno de Henao, Holanda y Zelanda, que les proporcionó ayuda, a cambio del compromiso matrimonial de su hija Felipa con el futuro rey Eduardo III de Inglaterra, hijo de Isabel.Read More

LOS PAPAS DE AVIÑÓN: LOS REYES MALDITOS. Parte 1.

Antes de entrar en el tema del papado, conviene que nos situemos en los titulares de la corona francesa, antes y durante la fase de los papas de Aviñón, e intentar ver cómo influyeron en el traslado de la Sede Pontificia a Francia, y la posterior duplicidad e incluso triplicidad de Santos Padres de la Iglesia católica.Read More

ETRURIA, ROMA y LOS NUMERALES DE ALGUNOS RELOJES. Parte 3.

Una vez recorridas de puntillas la numeración etrusca y su herencia, la romana, podemos preguntarnos, porqué monumentales relojes fabricados hace algunos siglos, muchas veces en la Edad Moderna e incluso en la Contemporánea, utilizan símbolos de la numeración etrusca para señalar alguna hora.Read More

ETRURIA, ROMA Y LOS NUMERALES DE ALGUNOS RELOJES: Parte 2.

Volviendo a la herencia romana de los números, parece que los numerales etruscos venían de muescas, marcas o rayas que se tallaban en varas y huesos para llevar las cuentas de los rebaños por los pastores. En la numeración etrusca, cada marca simple era una raya I, cada quinta muesca se representaba con una doble muesca ⋀ y cada décima muesca era un tache -X-: IIIIΛIIIIXIIIIΛIIIIXII…. Esto dio origen a un sistema aditivo: un ocho sobre una vara de cuentas eran ocho marcas –IIIIΛIII- que se pudieron abreviar en ΛIII ya que la existencia de Λ implicaba las cuatro muescas anteriores. Un dieciocho era IIIIΛIIIIXIIIIΛIII, lo que se podía abreviar con X para las 10 primeras, y así era XΛIII.Read More