Categoría: La emoción del Arte

BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO: Tras los pasos de Murillo; las obras que se crearon para el convento de san Francisco, sus reproducciones, están expuestas en el Ayuntamiento de Sevilla. Parte 4.

En el solar en el que está, la hoy conocida como Plaza  Nueva,  se encuentra el Ayuntamiento de Sevilla y la estatua de Fernando III El Santo,  cuyo espacio central parece que coincide con el lugar donde estuvo el altar mayor del  Convento Casa Grande de San Francisco, Read More

BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO: el Convento de los Capuchinos y el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Parte 2.

El convento de las Santas Justa y Rufina de Sevilla, conocido como convento de los capuchinos,  fue fundado en el siglo XVII, sobre la ermita de estas santas, en el lugar donde la tradición cuenta que se encontraban enterrados sus restos, terminando su construcción en 1630. Read More

BARTOLOMË ESTEBAN MURILLO: sus primeros pasos y un último recuerdo. Parte 1.

Al hacer algunos comentarios históricos de la invasión francesa en esta serie de posts sobre el gran Esteban Murillo, recobro el hilo del recuerdo de mi querida familia francesa: mis hermanos Chantal y Luís Amaro y  mis sobrinos Frédéric, Alexandre y Stéphane Amaro, a los que dedico con todo cariño este trabajo.

Serán seis post recorriendo la obra sevillana de este gran artista.

Un fin de semana largo de la primavera de 2018, viajé a Sevilla junto a los hijos –incluyendo los políticos- y nietos, para regalarme una nueva visita a la monumental ciudad, animándoles a ellos al mismo tiempo, a la realización regular de este tipo de visitas culturales, en lo que vayan pudiendo. Read More

Das Rehingold. El oro del Rin. Parte 2.

Los dioses buscaron a Alberich siguiendo las indicaciones de Mime, descubriendo su paradero; al sorprender el enano todopoderoso a los dos visitantes, les lanzó toda clase de imprecaciones y amenazas añadiendo “lo mismo que yo he renunciado al amor, obligaré a todo ser viviente y dios, a renunciar a él también”, advirtiendo a los dos dioses, que deberían guardarse de los ejércitos que iban a salir inmediatamente de las oscuras profundidades del reino nibelungo.Read More

Das Rheingold. El oro del Rin. Part 1.

Las  tres ninfas ondinas –en la mitología griega ninfas acuáticas de gran belleza que habitaban en las aguas, mitad pez y mitad mujer- jugueteaban con las olas, en lugar de dedicar todo su empeño a guardar el oro, que su padre, el Río Primordial, les ordenó custodiar por y para siempre.Read More

Pintura: de puntillas desde el Renacimiento alemán a la Nueva Objetividad; Max Beckmann. Parte 3.

El régimen nazi del Tercer Reich, prohibió el arte moderno, condenándolo como arte degenerado –Entartete Kunst-, al considerar que se desviaba de forma injustificada de las normas prescritas para el logro de la belleza clásica; artistas vanguardistas alemanes fueron considerados enemigos del Estado y una amenaza a la nación alemana, teniendo que huir al exilio, perdiendo su estatus académico, social y económico.Read More

Pintura: de puntillas desde el Renacimiento alemán a la Nueva Objetividad; Max Beckmann. Parte 2.

Dedicado J A V,  por su conocimiento del, y sensibilidad con, el Realismo Mágico  literario, y porque  me empujó a intentar aprender cosas.

EXPRESIONISMO

La corriente expresionista del arte europeo, iniciada a finales del siglo XIX, y prolongada hasta bien entrado el siglo XX, constituye, en muchos aspectos, el eslabón fundamental entre la pintura romántica y la moderna,  siendo por tanto el más llamativo elemento “precursor” del movimiento moderno. En Alemania en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial, el Expresionismo alcanzó rango de escuela, y aunque existieron numerosos pintores modernos importantes que pudieron  ser clasificados como expresionistas, algunos de ellos se sintieron independientes de cualquier escuela o movimiento.Read More

Pintura: de puntillas desde el Renacimiento alemán a la Nueva Objetividad; Max Beckmann. Parte 1.

RENACIMIENTO ALEMÁN

El Renacimiento alemán recogió por un lado las características de la expresión de la pintura religiosa gótica del siglo XV, y por otro, la influencia del Quattrocento Italiano. Realmente nació, cuando artistas alemanes viajaron a Italia para asistir al movimiento italiano de regreso al clasicismo –el Renacimiento-, inspirándose en los artistas de ese movimiento.Read More

Lo que me susurró el CAMINO 2018. GIJÓN Y AVILÉS. Parte 5.

La siguiente etapa nos llevó a Gijón, entrando en esa estupenda ciudad por el grandioso edificio de la Universidad Laboral, regada en sus alrededores por casas de una amplia zona residencial. Es de señalar, como dificultad de cierta envergadura en el caminar, la subida al Alto de la Cruz, de bastante pendiente, y a veces con trochas de cantos rodados, muy húmedos y resbaladizos, y el de Curbiello, menos importante, aunque de dificultad no despreciable, siendo a partir de ahí terreno en descenso hasta la ciudad de Gijón.Read More