Ambiente histórico en España caminando hacia la proclamación de la Segunda República catalana. Parte 1.

Continuemos con la historia de las autoproclamaciones de república en Cataluña, aunque ésta también -la 3ª-, de insignificante duración. Ya narradas la de 1643 -de 7 días-, el intento que quedó en aborto de 1873 -con orden de disolución del ejército regular de Cataluña incluida- y ahora la de 1931, coincidente con la proclamación de la Primera República española en 1931.

El pronunciamiento del general Martínez Campos el 29 de diciembre de 1874 en Sagunto puso fin a la Primera República, dando paso al período conocido como Restauración de la monarquía borbónica, con la aprobación por las Cortes de una nueva Constitución en 1876.Read More

TRIBUNALES DE HONOR.

Me sorprendí un día respondiendo a la pregunta de un nieto, de ¿cuántos días faltan para mi cumpleaños abuelo?, con un siete y la loca, cuando en realidad faltaban ocho. Recordé entonces, como los cadetes de la Academia General Militar, utilizábamos ese especial sistema contable cuando se acercaban el fin de curso, las vacaciones de Navidad o un buen permiso. Yo no recordaba el porqué, pero un amigo, razonando, llegó a la conclusión de que lo que se contaban eran los toques de diana que faltaban para que comenzara esa libertad medida, y la loca se denominaba a la diana del día D, por el alborozo con el que se respondía al toque de corneta a la hora de levantarnos, al pensar en la próxima marcha hacia unos días de asueto.Read More

NAVARRA Y SUS MONARCAS Y CASAS REINANTES, MIENTRAS FUE REINO. Parte 8.

CASA DE ALBRET EN LA BAJA NAVARRA

La BAJA NAVARRA -Ultrapuertos o continental- pasó en 1530 a la casa de Albret con Enrique II de Albret, tras la desestimación de Carlos I de España de mantener ocupados unos territorios tan complicados orográficamente y con población adversa.Read More

NAVARRA Y SUS MONARCAS Y CASAS REINANTES, MIENTRAS FUE REINO. Parte 7.

Los beaumonteses, liderados por Luís de Beaumont, condestable de Navarra y conde de Lerín fueron seducidos por Fernando II de Aragón para apoyar a Castilla, siendo los agramonteses  fieles a los reyes de Navarra, apoyados por el rey de Francia.Read More

NAVARRA Y SUS MONARCAS; CASAS REINANTES MIENTRAS FUE REINO. Parte 6.

Al morir la reina Blanca I, su viudo, el rey de Aragón Juan II, usurpó el trono navarro, alegando entre otras razones el testamento de la reina, en el que recomendaba a su hijo Carlos Príncipe de Viana que no se hiciese coronar rey de Navarra sin el consentimiento de su padre, buscando con esta cláusula testamentaria que no se enfrentaran padre e hijo, pero consiguiendo lo contrario.Read More

NAVARRA Y SUS MONARCAS Y CASAS REINANTES MIENTRAS FUE REINO. Parte 5.

Un buen amigo, N.M.V., la semana pasada me comentó que resultaba farragoso en exceso seguir el relato con tanto rey y reina, que dificultaban sacar una idea clara de lo que se pretendía contar.  Releyendo el post vi -como no podía ser de otra manera-, que probablemente ayudaba a ese jaleo el afán -creo que desmedido- por enumerar los reyes de Francia desde Felipe VI el Encontrado hasta  Francisco I  -coetáneo de nuestro Carlos I-, con sus progenitores y cónyuges, época algo más oscura de Francia, y que pretendía refrescar. Aunque Francia en la historia de Navarra no se puede abandonar hasta pasada la revolución francesa -1789-, intento corregir el rumbo, y continúo andando por el arcén, agradeciendo la lectura y observación de los fieles lectores.

Carlos III el Noble de Navarra de la casa de Évreux tuvo 8 hijos legítimos, entre los que se pueden destacar a la primogénita Juana, que falleció con 30 años en 1413 SIN DESCENDENCIA -12 años antes que su padre- casada con Juan I de Foix, y a Blanca, que sucedió a su padre en el trono de Navarra tras su muerte en 1424/1425. La ausencia de heredero del matrimonio de Juan I de Foix y Juana de Navarra evitó por el momento que Navarra se incorporara a la casa de Foix.Read More

NAVARRA Y SUS MONARCAS. CASAS REINANTES MIENTRAS FUE REINO. Parte 4.

Con Carlos IV el Hermoso de la casa Capeta muerto en 1328 -fin de la maldición-, se terminó esa dinastía en su rama principal en Francia, y en Navarra, al no ser de aplicación la Ley Sálica, fue otra historia. Aquí se SEPARAN las casas reinantes de FRANCIA Y NAVARRA, comenzando en Francia la VALOIS –rama menor de la Capeta- y en Navarra, la casa de ÉVREUX.Read More

NAVARRA Y SUS MONARCAS Y CASAS REINANTES MIENTRAS FUE REINO. Parte 3.

Terminamos el anterior capítulo con Juana I reina de Navarra, hija de  Enrique  I el Gordo  de la Casa de CHAMPAÑA y Blanca de Artois, que fue  enviada de niña, para su cuidado, a la Corte francesa de Felipe III de la dinastía CAPETA.Read More

Comentarios

Me escriben algunos sufridores del blog que no pueden escribir comentarios.
La persona del hosting -es un experto-, responde a mi pregunta:
Respecto a los comentarios, yo he hecho un par de pruebas y parece que funciona bien. No obstante, hemos rebajado el nivel de seguridad al publicar comentarios para ver si así se soluciona el problema con el resto de usuarios. Lo único que puede pasar, es que comencemos a recibir comentarios de SPAM, si es así, avísanos y lo revisamos.
También actualizar Java
Gracias!
Saludos,

NAVARRA Y SUS MONARCAS Y CASAS REINANTES MIENTRAS FUE REINO. Parte 2.

Dedicado a mi amigo J. C. G. Q.  en agradecimiento por su regalo del libro Historia de los reyes de León, con mi deseo de que mejore pronto.

Sancho  Ramírez, que fue Sancho V de Pamplona y I de Aragón, hijo de Ramiro I  de Aragón -y por tanto nieto de Sancho Garcés III el Mayor de Pamplona- y de Ermesinda de Foix, contrajo matrimonio con Isabel de Urgel, unión de la que nació Pedro I Sánchez el Católico –rey de Pamplona y Aragón desde 1094 a 1104-, monarca que sobrevivió a su hijo varón primogénito, siendo heredadas ambas coronas por su hermanastro Alfonso I el Batalladorrey de Pamplona y Aragón desde 1104 a 1134, hijo de su mismo padre Sancho V  de Pamplona y I de Aragón  y de Felicia de Roucy.

Read More