Ambiente histórico en España caminando hacia la proclamación de la Segunda República catalana. Parte 1.

Continuemos con la historia de las autoproclamaciones de república en Cataluña, aunque ésta también -la 3ª-, de insignificante duración. Ya narradas la de 1643 -de 7 días-, el intento que quedó en aborto de 1873 -con orden de disolución del ejército regular de Cataluña incluida- y ahora la de 1931, coincidente con la proclamación de la Primera República española en 1931.

El pronunciamiento del general Martínez Campos el 29 de diciembre de 1874 en Sagunto puso fin a la Primera República, dando paso al período conocido como Restauración de la monarquía borbónica, con la aprobación por las Cortes de una nueva Constitución en 1876.Read More

TRAMPANTOJOS: cine, moda y jardines. Parte 4.

Otro de los más cotizados artistas de fachadas es el veneciano Manuel di Rita, que usa en la mayoría de sus obras el formato de grafiti para crear sus trampantojos, Apodado y conocido por Peeta, ha decorado fachadas de edificios residenciales, comerciales y culturales de buena parte del mundo.Read More

El TRAMPANTOJO en su declive clásico y su fuerte emergencia EN EL ARTE URBANO: pavimentos, edificios y anamorfosis. Parte 3.

También los trampantojos fueron muy populares en las pinturas flamenca y holandesa del siglo XVII, incorporándose decididamente a esta ilusión técnica con el desarrollo de la pintura de bodegones.

El pintor flamenco Cornelis Norbertus Gijsbrechts creó una pintura chantourné -recorte que se aplica a un trampantojo que parece salirse de la pared- mostrándolo en un caballete que sostiene un bodegón.Read More

TRAMPANTOJOS, escorzos y quadraturas. Ilusiones ópticas. Parte 2.

De un nivel de importancia parecido al de La Camera degli Sposi  del palacio de Mantua, es digno de mención el trampantojo de la iglesia Santa Maria Presso di San Satiro. El duque Gian Galeazzo Sforza encargó a Donato Bramante la remodelación de la iglesia. No había espacio para crear un fondo con coro, por lo que Bramante optó por construir un impresionante coro, con un artificio que simulara en apenas un metro, la profundidad de un coro real.Read More

TRAMPANTOJOS, escorzos y quadraturas. Ilusiones ópticas. Parte 1.

Para que el arte consiga engañar a la vista, el artista debe tratar con sutileza la perspectiva. El trampantojo nos tiende una trampa para que veamos lo que no es.

Si el concepto habitual de pintura es el de la figuración o representación en una superficie -dos dimensiones-, intentando crear la realidad con las normas de la óptica y de la perspectiva, el trampantojo excede esa intención, ya que busca confundir al observador que en un momento dado, toma por real lo que es bidimensional. El propósito del pintor es el de engañar al espectador deliberadamente.Read More

TRIBUNALES DE HONOR.

Me sorprendí un día respondiendo a la pregunta de un nieto, de ¿cuántos días faltan para mi cumpleaños abuelo?, con un siete y la loca, cuando en realidad faltaban ocho. Recordé entonces, como los cadetes de la Academia General Militar, utilizábamos ese especial sistema contable cuando se acercaban el fin de curso, las vacaciones de Navidad o un buen permiso. Yo no recordaba el porqué, pero un amigo, razonando, llegó a la conclusión de que lo que se contaban eran los toques de diana que faltaban para que comenzara esa libertad medida, y la loca se denominaba a la diana del día D, por el alborozo con el que se respondía al toque de corneta a la hora de levantarnos, al pensar en la próxima marcha hacia unos días de asueto.Read More

NAVARRA Y SUS MONARCAS Y CASAS REINANTES, MIENTRAS FUE REINO. Parte 8.

CASA DE ALBRET EN LA BAJA NAVARRA

La BAJA NAVARRA -Ultrapuertos o continental- pasó en 1530 a la casa de Albret con Enrique II de Albret, tras la desestimación de Carlos I de España de mantener ocupados unos territorios tan complicados orográficamente y con población adversa.Read More

NAVARRA Y SUS MONARCAS Y CASAS REINANTES, MIENTRAS FUE REINO. Parte 7.

Los beaumonteses, liderados por Luís de Beaumont, condestable de Navarra y conde de Lerín fueron seducidos por Fernando II de Aragón para apoyar a Castilla, siendo los agramonteses  fieles a los reyes de Navarra, apoyados por el rey de Francia.Read More

NAVARRA Y SUS MONARCAS; CASAS REINANTES MIENTRAS FUE REINO. Parte 6.

Al morir la reina Blanca I, su viudo, el rey de Aragón Juan II, usurpó el trono navarro, alegando entre otras razones el testamento de la reina, en el que recomendaba a su hijo Carlos Príncipe de Viana que no se hiciese coronar rey de Navarra sin el consentimiento de su padre, buscando con esta cláusula testamentaria que no se enfrentaran padre e hijo, pero consiguiendo lo contrario.Read More

NAVARRA Y SUS MONARCAS Y CASAS REINANTES MIENTRAS FUE REINO. Parte 5.

Un buen amigo, N.M.V., la semana pasada me comentó que resultaba farragoso en exceso seguir el relato con tanto rey y reina, que dificultaban sacar una idea clara de lo que se pretendía contar.  Releyendo el post vi -como no podía ser de otra manera-, que probablemente ayudaba a ese jaleo el afán -creo que desmedido- por enumerar los reyes de Francia desde Felipe VI el Encontrado hasta  Francisco I  -coetáneo de nuestro Carlos I-, con sus progenitores y cónyuges, época algo más oscura de Francia, y que pretendía refrescar. Aunque Francia en la historia de Navarra no se puede abandonar hasta pasada la revolución francesa -1789-, intento corregir el rumbo, y continúo andando por el arcén, agradeciendo la lectura y observación de los fieles lectores.

Carlos III el Noble de Navarra de la casa de Évreux tuvo 8 hijos legítimos, entre los que se pueden destacar a la primogénita Juana, que falleció con 30 años en 1413 SIN DESCENDENCIA -12 años antes que su padre- casada con Juan I de Foix, y a Blanca, que sucedió a su padre en el trono de Navarra tras su muerte en 1424/1425. La ausencia de heredero del matrimonio de Juan I de Foix y Juana de Navarra evitó por el momento que Navarra se incorporara a la casa de Foix.Read More