¿PUEDE SER UN ARTE LA AMISTAD?

Un medio de comunicación y un amigo que blogea decían hace poco, hablando de la amistad  que existió entre Derain, Balthus y Giacometti –en mi opinión inexistente-, algunas de cuyas obras han sido expuestas en la fundación MAPFRE del paseo de Recoletos en Madrid-: …“Frente a estos tres artistas se trata de saber si BALTHUS pintaba aquellos cuerpos púberes desnudos a modo de una oración que le llevaba a Dios a través de su belleza; si DERAIN consideraba el paisaje como una forma de sentimiento, o si GIACOMETTI pensaba que la verdad de la escultura estaba en forjar la cabeza y el resto del cuerpo solo eran antenas. En todo caso, aquí están los tres artistas reunidos para demostrar que la amistad también fue un arte.”(SIC).Read More

El equipo del Señor.

Haciendo el Camino de Santiago del Norte –costa-, y llegando a Villaviciosa, me recordó -no era necesario- algún amigo, el día 26 de mayo por whatsapp, con las bromas reglamentarias, que esa tarde se celebraba el transcendental encuentro que  daría el campeón de la Champion 2018. Así, a las 20,00 estaba ya sentado en un bar cercano a la pensión de pernocta, con cuarenta y cinco minutos de antelación para asegurar sitio, y con el e-book y un gin tonic para pasarlos.Read More

Joaquín Sorolla. Sorolla y la moda. Parte 3.

Termino Asturias y entro en el reino de Galicia, acordándome del rey García II -hijo de Fernando I de León  “El Magno” o “El Grande” y de Sancha -muerto encarcelado por su hermano Alfonso VI-, que más tarde mandó matar también a su otro hermano Sancho II -primer rey de Castilla-, acto por el que el Cid le hizo jurar en Santa Gadea su no participación en el hecho, cometiendo perjurio tres veces. ¡Ah los monarcas!

Sorolla

Dan testimonio de su preocupación y gusto por la moda,  para él y los que le rodean, unas cartas que escribió a su amada Clotilde como prueba del sentir de un hombre moderno,

Read More

Joaquín Sorolla. Sorolla y la moda. Parte 2.

En Asturias haciendo el camino, reduciendo ligeramente la tripa y ensanchando el alma.

Tras construir su casa madrileña, en noviembre de 1911, firmó un contrato con la Hispanic Society of America, para realizar catorce murales que deberían decorar las salas de la Institución, dedicados a las Regiones de España y Portugal,  Read More

De la desesperación al premio.

Para  F.P. : no hay despropósito, enredo o dificultad que dure demasiado, especialmente cuando se tiene tu fuerza y ánimo. (Publicado mientras estoy en Sevilla…que maravilla…).

———

Desesperado por la escasa calidad de mi juego golfístico, una mañana decidí -por fin- ir a entrenar a un bonito campo de prácticas que hay en las instalaciones del madrileño Club de Campo,Read More

LA GRAN Y FELICÍSIMA ARMADA ESPAÑOLA. Parte 5.

En 1589, por fin pudieron poner en marcha la Contra Armada inglesa, partiendo de Plymouth con 150 barcos y 23.000 hombres, recibiendo Drake órdenes de la reina  de atacar los puertos de Santander y San Sebastián en el Cantábrico, puertos en donde se reparaban numerosos buques de la Gran Armada, antes de continuar hacia Lisboa, ciudad que debería ser tomada.Read More

LA GRAN Y FELICÍSIMA ARMADA ESPAÑOLA. Parte 4.

Las pequeñas bajas causadas por el fuego y la lentitud de maniobra de  los buques de la Gran Armada, elevó la moral inglesa, desesperando a los españoles, que encontraban a los ingleses siempre a barlovento y rehuyendo el contacto: es decir, aplicando la táctica del desgaste prevista.

A Farnesio se le seguían mandado pataches con mensajeros que seguían sin encontrarlo y Medina Sidonia seguía cumpliendo a toda costa las órdenes de S.M. a cientos de kilómetros…

La Gran Armada navegó hacia las costas de Calais y Dunkerque, donde fondeó. El alcalde y la ciudad de Calais, proveyeron de comida y agua a la flota española, poniendo a disposición del almirante español, los cañones de la ciudad, mientras, la flota inglesa recibía refuerzos de Dover -en el SE de Inglaterra- con número de barcos no inferior a 40, mandados por Henry Seymour, y una escuadra de rebeldes holandeses, mandados por Justino de Nassau,  que se estableció en la zona de Dunkerque para cortar la salida española hacia el N.Read More