Etiqueta: Cubismo

FAUVISMO.

Ayer, día madrileño lluvioso, después de deshacerme de la bruma espiritual que me ocupa los días muy grises, tomé mi bastón blanco que utilizo más cada día, y que me ayuda a conducir mi ceguera del desconocimiento por estos mundos de Dios, aterricé en unos apuntes que tenía sobre el fauvismo y los recuerdos de una exposición a la que asistí hace ya algunos años en la fundación Mapfre del FAUVISMO; se exponían más de un centenar de óleos, dibujos, acuarelas, y unas cuantas cerámicas…Read More

GIORGIO MORANDI. Parte 1

Giorgio Morandi nació en Bolonia en 1890 en una familia de ocho hermanos. Con 17 años, y tras un breve periodo laboral en la empresa en la que trabajaba su padre, se inscribió en la Academia de Bellas Artes de Bolonia en donde estuvo formándose hasta 1913, desarrollando su inclinación por el impresionismo y el postimpresionismo así como por el cubismo, movimiento al que dieron vida Georges Braque y Pablo Picasso, descubriendo al mismo tiempo a los primeros renacentistas italianos –Ucello, Giotto, Masaccio– y a su otro ídolo pictórico, Cézanne, que hicieron que el arte de Morandi fuera inconfundible.Read More

René Magritte. Exposición en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. Parte 1.

René François Ghislain Magritte nació en Lessines, Bélgica, en 1898 siendo el mayor de los hijos de Léopold Magritte, sastre y comerciante de telas y de Regina Bertinchamps.  Comenzó sus lecciones de dibujo en 1910, perdiendo a  su madre a principios de 1912 por suicidio en el río Sambre.Read More

MUJERES PIONERAS DE LA VANGUARDIA ARTÍSTICA RUSA. Exposición en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.

A comienzos del siglo XX, se fraguó un gran renacimiento cultural en el Imperio Ruso (Fue Imperio desde 1721 con Pedro I El Grande). La vida artística se llenó de exposiciones que combinaron las corrientes vanguardistas europeas con los clásicos referentes del arte ruso, movimiento que alcanzó a lo social y humanístico. Este emerger artístico/social tuvo una característica básica que lo diferenció del resto de los movimientos artísticos de la época: la conocida como vanguardia rusa contó con una participación femenina numerosa, importante y activa.Read More

LA PERSPECTIVA EN LA HISTORIOGRAFÍA DEL ARTE. Parte 2.

Punto de fuga, en un sistema de perspectiva cónica es el lugar geométrico en el que las proyecciones de las rectas paralelas a una dirección dada del espacio, no paralelas al plano de proyección, convergen. Es un punto situado en el infinito, existiendo tantos posibles puntos de fuga como direcciones en el espacio; un punto de fuga correspondiente a una dirección dada en el espacio queda definido por la intersección entre el plano de proyección y un rayo con dicha dirección trazado desde el punto de vista.Read More

Pintura: de puntillas desde el Renacimiento alemán a la Nueva Objetividad; Max Beckmann. Parte 2.

Dedicado J A V,  por su conocimiento del, y sensibilidad con, el Realismo Mágico  literario, y porque  me empujó a intentar aprender cosas.

EXPRESIONISMO

La corriente expresionista del arte europeo, iniciada a finales del siglo XIX, y prolongada hasta bien entrado el siglo XX, constituye, en muchos aspectos, el eslabón fundamental entre la pintura romántica y la moderna,  siendo por tanto el más llamativo elemento “precursor” del movimiento moderno. En Alemania en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial, el Expresionismo alcanzó rango de escuela, y aunque existieron numerosos pintores modernos importantes que pudieron  ser clasificados como expresionistas, algunos de ellos se sintieron independientes de cualquier escuela o movimiento.Read More