Con el matrimonio de Enrique II Plantagenet y Leonor de Aquitania, se reunieron más de media Francia –Gascuña incluida- con Inglaterra, naciendo de esta unión ocho hijos, cinco varones y tres mujeres, entre ellos, Ricardo Corazón de León, Juan sin Tierra y Leonor, todos ellos de la casa Plantagenet, claro.Read More
Dedicated to hongkongers people, where some readers everyday go through this blog. Thanks.
El ducado de Aquitania se creó en el siglo VII, en el año 675 a la muerte de Childerico II, bajo soberanía franca, en el lugar en donde estuvieron las provincias romanas de la Galia Aquitania Prima, Secunda y Tertia o Novempopulania -ésta última coincidente con Gascuña-, si bien su cronología es confusa y muy cambiante por las frecuentes guerras antes del año 877, siendo en ocasiones considerado como reino y a veces ducado, pasando después a convertirse en un reino del Imperio Carolingio, tras el Tratado de Verdúndel año 843, por el que el hijo de Carlomagno, Luis El Piadoso –Ludovico Pío-, dividió el Imperio Carolingio entre sus tres hijos, asignando Aquitania, Toulouse y Septimania, a su hijo Carlos el Calvo, que a partir de entonces sería rey de los francos occidentales.
Generalmente, cuando pensamos en las relaciones y uniones matrimoniales entre casas reinantes inglesas y de algún reino de la península ibérica, nos acordamos en primer lugar de Catalina de Aragón -hija de los Reyes Católicos- y Enrique VIII Tudor, o también de Felipe II de España y su tía María Tudor -hija de los anteriores-, pero más de 250 años antes, ya se unían los Borgoña* de Castilla -Alfonso VIII de Castilla- con los Plantagenetingleses -Leonor Plantagenet-.Read More
A comienzos del siglo XX, se fraguó un gran renacimiento cultural en el Imperio Ruso (Fue Imperio desde 1721 con Pedro I El Grande). La vida artística se llenó de exposiciones que combinaron las corrientes vanguardistas europeas con los clásicos referentes del arte ruso, movimiento que alcanzó a lo social y humanístico. Este emerger artístico/social tuvo una característica básica que lo diferenció del resto de los movimientos artísticos de la época: la conocida como vanguardia rusa contó con una participación femenina numerosa, importante y activa.Read More
Hace algunos meses, se pudo asistir a una exposición de la obra del insigne pintor de la luz Joaquín Sorolla, compartida, y de forma simultánea, por el museo Thyssen-Bornemisza de Madrid y la Casa Museo Sorolla del paseo del General Martínez Campos 37 de la capital, denominada Sorolla y la moda.Read More
Me revuelvo antes de mirar el buzón del correo de casa, haciéndolo solamente cuando se desborda de tal manera, que se quiebra la estética de la entrada del portal, impidiendo a veces, incluso, el paso de algún vecino descuidado de peso, lo que lleva a una llamada de atención y a la consiguiente recogida de mi correo en grandes sacas.
La SEGUNDAJERARQUÍA está compuesta igualmente por tres coros: las/losDominaciones, las/losVirtudes y las/losPotestades. (Al desconocer con precisión el sexo de los ángeles, prefiero considerar que sus nombres no son sustantivos epicenos ni ambiguos, sino comunes, siendo el artículo el que determine su género, no arriesgándome a que un juez me empapele 38 o 40 años en prisión por equivocarme, que ellos están muy sensibles).
Antes de comenzar con la segunda Jerarquía, es necesario aclarar que si bien hay bastante unanimidad entre los autores en admitir que la primera jerarquía está conformada por las/los Serafines, Querubines y Tronos, no existe la misma unanimidad en los nombres y orden de los coros de la segunda y tercera jerarquía.Read More
Existen bastantes diferencias entre las opiniones de los estudiosos de la demonología, de los de la angelología, e incluso, entre los diferentes textos bíblicos, sobre el origen, clasificación, nombres y cometidos, de las diferentes clases de ángeles, de los buenos, y de los caídos.Read More
Esta exposición realzó el valor artístico del Primer Renacimiento florentino, entre los años 1420 y 1430 aproximadamente, haciendo especial énfasis en Fra Angélico, uno de los grandes maestros de este período, pudiéndose apreciar su participación en ese tiempo en las artes de Florencia, y su relación con otros grandes maestros: Ghiberti -que le esculpía figuras para que él las pintara posteriormente-, siendo influenciado al igual que Masaccio, por Donatello y Brunelleschi. Fra Angélico, Masaccio, Uccello y Lippi, construyeron una nueva forma de manifestar el arte occidental que dominó la filosofía del mismo hasta la edad moderna.Read More
Fra Angélico, cuyo nombre de nacimiento fue Guido di Pietro da Mugello, nació en Vicchio, en el valle de Mugello al norte de Florencia, alrededor de 1390. Se formó como pintor en esta ciudad, cuando allí se realizaban grandes obras de arte bajo el mecenazgo de Cosme de Médicis El Viejo, que nació en Florencia en 1389 y murió en Careggi en 1464, tras gobernar la República de Florencia durante treinta y cuatro años.Read More