Categoría: El abuelo cebolleta

LA REBELIÓN DE LAS ALPUJARRAS. Parte 5.

Tras la publicación de la Pragmática de Felipe II el 1 de enero de 1567, estalló la insurrección de los moriscos en las Alpujarras. Fernando de Córdoba y Válor –el que sería rey morisco con el nombre de Abén Humeya- se unió a la rebelión, abjurando del cristianismo.

Abén Humeya había nacido en Válor en 1545, morisco de nombre cristiano Fernando de Córdoba y Válor, fue bautizado -no en la pila bautismal claro- con el nombre de Abén Humeya, que es la versión hispanizada del nombre árabe Ibn Umayya, que significa hijo de Umayya, haciendo alusión a sus orígenes Omeyas. A los veinte años fue elegido Caballero veinticuatro del cabildo granadino, y fue propuesto para rey de los moriscos por el valor demostrado al vengar la ofensa hecha a su padre Antonio de Válor y Córdoba, que había sido procesado y condenado a galeras, por un crimen que al parecer no había cometido,  perteneciendo además a una familia muy principal. Fernando fue encarcelado al ser acusado de introducir una daga en el cabildo, y ante las presiones recibidas, y estando en arresto domiciliario, intentó vender por 1.600 ducados su veinticuatría al objeto de pagar el aval de la fianza que le había adelantado un amigo para conseguir  la libertad temporal. El negocio salió mal, huyendo con su mujer Brianda el 23 de diciembre de 1568 a la Alpujarra granadina.

Proclamación como rey de Abén Humeya.

Abén Humeya. Fernando de Córdoba y Válor.

Coronación de Aben Humeya.

Merced a la influencia de su tío, Hernando el Zaguer, alguacil de Cádiar, que convocó una reunión de los principales moriscos en el Albaicín para la elección de un líder o conductor de la sublevación, fue nombrado Fernando -a veces la historia le llama Hernando igual que su abuelo- de Córdoba y Válor rey de los moriscos, el 27 de diciembre de 1568, siguiendo el viejo ritual con que se entronizaba a los reyes de Granada, “vistiéndole de púrpura, tendiendo cuatro banderas a sus pies, reverenciándoles y exhumando profecías” en Béznar, coronándolo según la leyenda, bajo el Olivo del moro, entre Narila y Cádiar.

Fueron desestimados los méritos del otro aspirante al trono Faragh Ibn Faragh descendiente de los abencerrajes y cabecilla de los monfíes -moriscos bandoleros refugiados en la Alpujarra-.

El abuelo de Aben Humeya era de una familia de Granada que se proclamaba descendiente de los Omeyas. Colaboró con los Reyes Católicos y se convirtió al cristianismo con el nombre de Hernando de Córdoba, siendo recompensado por los reyes con el señorío de Válor. Fijó su residencia en esta población, añadiendo a su apellido el nombre del señorío, pasando a conocerse como Hernando de Córdoba y Válor, y su familia, los Valoríes. Hernando llegó a ser Caballero veinticuatro de Granada -así se denominaron los regidores y concejales de la época en esa zona-.

Aben Humeya fue el líder de la rebelión de las Alpujarras contra la corona de las Españas, hasta que fue asesinado por su primo Aben Aboo  y Diego Alguacil en 1569.

Diego López, llamado Abén Aboo, vecino de Mecina Bombarón, primo de Aben Humeya, fue un morisco de familia principal, que participó en la Rebelión de las Alpujarras y que la encabezó tras el asesinato de su primo Aben Humeya, siendo nombrado rey de los moriscos -el último-. Aben Aboo era sobrino también de Hernando el Zaguer, alguacil de Cádiar. Habiendo dado refugio en su casa a Abén Humeya y a Hernando el Zaguer, los hombres del marqués de Mondéjar lo sometieron a crueles tormentos, a pesar de lo cual, no declaró nada de lo que deseaban oír los del marqués.

A pesar de las muestras de lealtad extrema dadas durante el martirio, cuando estallaron diferencias entre los sublevados, se puso en el bando contrario a su primo Aben Humeya, acusado de estar en tratos con los cristianos, además de haber ordenado asesinar a los combatientes turcos y norteafricanos que luchaban al lado de los moriscos granadinos. En la noche del 20 de octubre de 1569 en el palacio de Laujar de Andarax, Abén Aboo junto a Diego Alguacil, cuya mujer había sido mancillada por Abén Humeya, dieron muerte a su primo el rey, tirando cada uno de un lado de la cuerda con la que le habían rodeado el cuello.

Abén Aboo fue elegido para ocupar el trono vacante, y tras obtener la confirmación del gobernador de Argel en representación del sultán otomano, tomó el título de Muley Abdalá Abén Aboo, rey de los andaluces, e hizo colocar unas letras en su bandera que decían: No pude desear más, ni contentarme con menos.

Principales levantamientos en las Alpujarras.

Inicialmente los rebeldes sublevados fueron alrededor de 4.000, pero este número fue creciendo hasta configurar una fuerza de 25.000 hombres, que lucharon contra las tropas reales mandadas por el marqués de Mondéjar y el marqués de los Vélez y posteriormente por don Juan de Austria -hijo ilegítimo de Carlos I y Bárbara Bloomberg-. A pesar de que originalmente la iniciativa militar correspondió a los moriscos, acabaron siendo derrotados tras casi tres años de lucha.

Abén Aboo según un grabado de la novela Los monfíes de las Alpujarras (1859) de Manuel Fernández y González.

En la rebelión de las Alpujarras se pueden considerar cuatro fases.

  • Primera fase (hasta marzo de 1.569).
  • Segunda fase (marzo 1.569 a enero 1.570).
  • Tercera fase de (enero de 1.570 a abril de 1.570).
  • Cuarta fase (abril de 1.570 a primavera de 1.571)

Primera fase (hasta marzo de 1.569)

Comprendió las campañas conducidas por Íñigo López de Mendoza y Mendoza, marqués de Mondéjar desde el oeste y Luis Fajardo, marqués de los Vélez desde el este.

El marqués de Mondéjar salió de Granada a principios del mes de enero del año 1.569. Se dirigió hacia la zona de Alhendin, pasando al Padul y Durcal, donde se abasteció y reunió 1.800 infantes y 90 jinetes. Se dirigió a Tablate para intentar dominar el puente, que era la puerta de entrada a la Alpujarra, dominado por los moriscos sublevados, de donde fueron expulsados, reconstruyéndolo, para que la artillería pudiera internarse con el resto de la fuerza en la Alpujarra

Primera Fase del marqués de Mondéjar.

Marchó a Órgiva para socorrer a unos cristianos que resistían en la torre de Albacete el asedio de los monfíes. Cuando los sitiados vieron aparecer al marqués con su ejército, salieron a combatir a los atacantes, cogiendo a los moriscos entre dos fuegos. Órgiva fue recuperada por los cristianos tras 17 días de lucha.

Tras dejar algunos hombres para la defensa del pueblo, Mondéjar se dirigió hacia la taha de Poqueira -Pampaneira, Bubión y Capileira- y más tarde a Pitres, donde los moriscos contratacaron sin éxito.

El marqués recibió información que situaba a Aben Humeya en Juviles, por lo que se dirigió hacia allí, pero por la ruta de Trevélez, por la sierra de Poqueira. Juviles se entregó sin lucha tras ser abandonada por los moriscos, y el marqués se retiró a Órgiva dejando guarniciones en los sitios recuperados.

Estando en Órgiva recibió Mondéjar noticias de que Aben Humeya podría estar escondido en la zona de Válor. Envió a los capitanes Antonio de Ávila y Álvaro Flores para buscarlo y prenderlo, señalando claramente que no debía causarse daño a la población de Válor. La orden fue incumplida y la tropa se dedicó al saqueo. Perdida la cohesión de la unidad mientras esto ocurría, fueron atacados y masacrados por los moriscos en lo que la historia ha denominado El desastre de Válor.

El desastre de Válor animó a Abén Humeya a impulsar nuevamente la revuelta cuando ya parecía controlada, y el rey Felipe II, sustituyó al marqués de Mondéjar en el mando  conjunto de las operaciones por su hermanastro Juan de Austria.

Simultáneamente que Mondéjar inició su andadura por el oeste, el marqués de los Vélez salía de Vélez Blanco llegando a Terque, al este de las Alpujarras. remontando el cauce del río Nacimiento hasta llegar a Santa Cruz, y más tarde a Huécija, librando una brutal batalla en la toma de Félix que al fin fue sometida junto a Enix y Vícar.

Primera Fase del marqués de Vélez.

En Ohanes, los moriscos degollaron a 73 cautivas cristianas, dirigiéndose el marqués de los Vélez hacia allí con gran desgaste logrando ocupar la población causando más de 1.000 muertes y unos 1.700 cautivos moriscos, estos últimos, básicamente mujeres y niños, pues los hombres fueron ahorcados.

A pesar de los aparentes éxitos, la campaña fracasó por la enemistad que mantenían los dos marqueses, y la indisciplina de la tropa, cuyo fin último no era la victoria, sino el pillaje y consecuente botín. La insurrección cobró nueva fuerza y las diferencias entre los marqueses fue zanjada por Felipe II que nombró nuevo capitán general del reino de Granada, a don Juan de Austria, que el 12 de marzo llegaba a la capital granadina.

La Segunda Fase comprendió desde marzo de 1.569 a enero de 1.570 y durante la misma, la iniciativa correspondió a los moriscos que contaron con nuevos apoyos, porque las aldeas del llano se sumaron a la rebelión. El tiempo de inactividad fue aprovechado por Abén Humeya para comenzar a finales de abril un segundo levantamiento, más extenso y complejo que el anterior.

El 30 de marzo una expedición a la Alpujarra para capturar a Abén Humeya, fue enviada por Mondéjar y dirigida por Álvaro Flores y Antonio Ávila, que terminó en total fracaso. En efecto, una emboscada de los moriscos mató a casi 1.000 hombres y a sus capitanes.

Una de las batallas más importantes de esta fase fue la Batalla de Berja el 17 de mayo de 1.569, en la que a pesar del minucioso planeamiento morisco y de la superioridad de fuerzas, cayeron derrotados ante las tropas cristianas que les causaron 1.400 muertos, mientras que del bando cristiano tan sólo hubo una veintena. A los pocos días de la derrota morisca, el 10 de junio de 1.569, el marqués de los Vélez llegó a Adra.

Otras batallas importantes en esta segunda fase fueron las de del valle de Almanzora, con la toma por los moriscos de Purchena, marchando desde ahí al altiplano granadino, para tomar las fortalezas de Serón y Oria. A mediados de junio, la mayoría de las localidades del Almanzora alto y medio se habían unido a la rebelión morisca.

La caída de Serón se produjo el 16 julio y el 24 de julio Oria veía en sus puertas un ejército de 3.000 rebeldes que buscaban invadir posteriormente Vélez Blanco después de hacerse con Oria.

El 4 de agosto don Juan de Austria ordenó a Antonio de Luna, que tomara el mando sustituyendo a Mondéjar, y que se dirigiera hacia Válor.

D. Juan de Austria.

Pasaron agosto y septiembre, y en octubre de ese año -1569- se produjo el asesinato de Aben Humeya en Laujar de Andarax, al parecer por su arbitrariedad y tiranía, por la ambición de su primo Aben Aboo, por el enfrentamiento de Aben Humeya con las tropas turcas, o por el odio que le profesaba Diego Aguacil. Fue asesinado como ya se ha dicho por su primo -quien le sucedió- auxiliado por Diego Alguacil. Fue enterrado en Laujar de Andarax, pero don Juan de Austria, al terminar el conflicto, mandó trasladar sus restos a Guadix.

Música: UNA SAÑOSA PORFÍA . Juan de Fermosselle  también conocido por Juan del Encina. Siglo XV.

Muerte de Abén Humeya el 20 de octubre de 1569 en el palacio de Laujar de Andarax el 20 de octubre.

To be continued in part 6 and last.

La Alpujarra granadina y sus tres joyas empaquetadas en el espacio intermamario del Barranco de Poqueira: Capileira, Bubión y Pampaneira. La sublevación morisca de 1568 y una historia de amor. Parte 3.

Acercándonos a las joyas de la Alpujarra granadina llegamos a Pitres, capital y cabeza de las poblaciones del municipio, en donde se encuentra el ayuntamiento, el centro de salud y el colegio. Está a 75 km de Granada capital, a una altitud de 1.200 m, con cerca de 400 habitantes.Read More

La Alpujarra granadina y sus tres joyas empaquetadas en el espacio intermamario del Barranco de Poqueira: Capileira, Bubión y Pampaneira. La sublevación morisca de 1568 y una historia de amor. Parte 2.

Dejando la Alpujarra Baja que comprende el Valle del Guadalfeo, la Sierra de Carchuna, la Sierra de la Contraviesa, la Hoya de Berja, la Sierra de Gádor y el Campo de Dalías, es decir, las poblaciones situadas en el valle del río Guadalfeo –Órgiva, Torvizcón, Cádiar…- y en las sierras costeras a media ladera, desde Gualchos en Granada hasta Aguadulce de Roquetas de Mar, con todos los pueblos de la Sierra de la Contraviesa, incluida Adra, así como, más al este, las poblaciones de la Sierra de Gádor, Berja, Dalías, El Ejido, Enix, Felix, parte de Vícar, La Mojonera y Aguadulce, en la provincia de Almería, comenzamos la subida por una buena, pero estrecha carretera a la Alpujarra Alta, que en cada curva nos sorprendía con cambios increíbles en el paisaje, pasando de valles baldíos y secos, a otros verdes y llenos de vegetación y agua intuida.Read More

ETRURIA, ROMA y LOS NUMERALES DE ALGUNOS RELOJES. Parte 3.

Una vez recorridas de puntillas la numeración etrusca y su herencia, la romana, podemos preguntarnos, porqué monumentales relojes fabricados hace algunos siglos, muchas veces en la Edad Moderna e incluso en la Contemporánea, utilizan símbolos de la numeración etrusca para señalar alguna hora.Read More

ETRURIA, ROMA Y LOS NUMERALES DE ALGUNOS RELOJES: Parte 2.

Volviendo a la herencia romana de los números, parece que los numerales etruscos venían de muescas, marcas o rayas que se tallaban en varas y huesos para llevar las cuentas de los rebaños por los pastores. En la numeración etrusca, cada marca simple era una raya I, cada quinta muesca se representaba con una doble muesca ⋀ y cada décima muesca era un tache -X-: IIIIΛIIIIXIIIIΛIIIIXII…. Esto dio origen a un sistema aditivo: un ocho sobre una vara de cuentas eran ocho marcas –IIIIΛIII- que se pudieron abreviar en ΛIII ya que la existencia de Λ implicaba las cuatro muescas anteriores. Un dieciocho era IIIIΛIIIIXIIIIΛIII, lo que se podía abreviar con X para las 10 primeras, y así era XΛIII.Read More

I am coming back


 

El próximo fin  de semana 18 de septiembre, volveré a publicar el post semanal.

Hoy 11  de septiembre de 2021, ya alejado de mi mente, por aburridos, la Diada, el Conseller en Cap Rafael de Casanova y su liderazgo de las fuerzas derrotadas en Barcelona, en la guerra de Sucesión de 1714, ante los leales a Felipe V de Anjou, sobre los partidarios del archiduque Carlos Francisco de Habsburgo y Neoburgo, se cumplen 20 años de los aviones estrellados en EEUU.

Durante el curso de Estado Mayor que acabamos en junio de 1988, tuve la posibilidad de realizar el examen y aprobarlo, del nivel de inglés necesario para poder pedir destino a una vacante de E.M. e inglés, que se publicó en DIGENPOL –MINISDEF- en la Subdirección General de Asuntos  Internacionales, en un Área, que en ese momento empezaba a estudiar y a gestionar la posible futura participación de Oficiales observadores y Unidades operativas españoles en diferentes misiones para el Mantenimiento de la Paz, de carácter internacional.

Tras un par de meses en la DITRA, salí destinado a esa vacante a finales de 1988; tras tomar tierra, el Tte.Gral, Digenpol –Veguillas que murió asesinado por ETA- me designó para llevar este cometido.

Con un partner del MAE que era de un nivel administrativo mucho mayor que el mío –Embajador en Misión Especial y yo aún comandante-, comenzó mi ir y venir a NY, para ir negociando ante NNUU nuestras posibles participaciones en las Peace Keeping Operations.

La primera Misión fue en Ángola, UNAVEM I, que se desarrolló de enero de 1989 a octubre de 1991, verificando el redespliegue hacia el norte, de las tropas cubanas establecidas en Angola y después su retirada definitiva. En esta misión se desplegaron 70 oficiales de diez países en la que España intervino con 21 observadores militares en relevos, con un máximo simultáneo de siete. A UNAVEM II se aportaron 75, con un máximo de 15 simultáneamente. De esta última misión nos retiramos en diciembre de 1993 y ya no intervinimos en UNAVEM III.

Algo más tarde, se intervino en Namibia dentro del Grupo de Asistencia de Naciones Unidas a la Transición de Namibia -UNTAG- supervisando el proceso de independencia de ese país y garantizando el desarrollo de elecciones libres entre el 1 de abril de 1989 y el 21 de marzo de 1990, con 4.500 militares y 1.500 policías de 50 países , misión que culminó con éxito. España aportó en UNTAG una unidad aérea autónoma compuesta por 250 militares del Ejército del Aire, ocho Aviocar C-212 y un Hércules C-130. Los aviones realizaron transporte de personal militar y civil, evacuación de enfermos y heridos, y traslado de equipos y mercancías; en alguna ocasión desarrollaron misiones de reconocimiento sobre lugares de difícil acceso por carretera o de geografía muy montañosa.

Luego ya ONUCA para el desarme de la Contra nicaragüense –en la que participé in situ como jefe de gabinete del General español Jefe de la Misión internacional-. El mandato inicial de ONUCA, en noviembre de 1989, fue el de vigilar el fin de la ayuda a las fuerzas irregulares y movimientos de insurrectos y el no uso del territorio de un Estado para atacar a otros. Su área de operaciones se estableció en Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador.

Después ONUSAL y tantas más hasta creo que un total de 16 Misiones Internacionales a lo largfo y ancho del mundo,en en las que han participado componentes de nuestras FFAA.

Pero no me enrollo más, a lo que iba, En uno de esos viajes a NY, que creo recordar que entre 1989 y 90 fueron más de media docena, visité la cafetería y el restaurante del piso 107 de los 110 que tenían Las Torres Gemelas; Cada vez que veo las imágenes de los aviones estrellándose el 11 S contra esas espigadas torres con 3.000 personas dentro que fallecieron como consecuencia de los atentados, además del que impactó contra El Pentágono y el cuarto avión estrellado en Pittsburg, me acuerdo de mi visita a esa elevada planta y me planteo lleno de pena, si debe condenarse a estos iluminados, no sólo aplicando el Derecho positivo -que naturalmente- o también implorar a Dios para que no los perdone, ni aunque se arrepientan muchísimo….

Hasta el sábado….

MADRID; SALÓN DEL PRADO: Cibeles, Neptuno y Apolo.

Lo que hoy se conoce como el Salón del Prado fue una vaguada sobre la que corría el arroyo bajo del Abroñigal (también llamado de la Castellana). Esta vaguada era uno de los prados del común o concejiles de la Villa de Madrid desde la Edad Media, y se componía de dos partes: el prado de San Jerónimo, entre la calle de Alcalá y la Carrera de San Jerónimo, y el prado de Atocha, desde el punto anterior hasta la plaza y puerta de Atocha. Es decir, el Salón del Prado es la zona que hoy comprende el Paseo del Prado, desde Cibeles hasta Atocha.Read More

UN SIMPLE TUTORIAL PRE VACACIONAL: Las cosas simples.

LAS COSAS SIMPLES para millenials y de la generación Z, son menos simples que para los que no llegamos a nacer ni en la Baby Boom.  sino al final de la generación SILENCIOSA.

TUTORIAL DE AURICULARES  bluetooth  para cuando no se es millennial ni de la generación z.

Durante la pandemia, la vida se nos ha ido llenando de dolorosas ausencias -por covid o no-, que en algún caso, han sido más llevaderas por las nuevas presencias, aunque no por sustitución, sino por las alegrías que generan, que hacen momentáneamente más llevaderos los recuerdos dolorosos. Esto es igual para mayores que para jóvenes, si la educación y los valores, nos hacen querer a nuestros semejantes.Read More