Categoría: Historia

Lo que me susurró el CAMINO 2018. La EMIGRACIÓN y los INDIANOS. Parte 2

Hacia América generalmente, viajaron hombres solos -a la llamada de amigos o parientes-,  dejando en España a sus familias, con la promesa de amor eterno a sus mujeres e hijos, jurando enviar noticias -en el mayor número de casos escritas y leídas por otros, ya que ni unos sabían escribir, ni las otras leer- y dinero, en cuanto ganaran algo, y con la garantía, en su ánimo, de llevar a su familia con ellos, o de volver con dinero suficiente para poder comenzar alguna actividad cerca de su aldea o pueblo.Read More

Lo que me susurró el CAMINO 2018. La EMIGRACIÓN y los INDIANOS. Parte 1.

Tras finalizar el intento de resumen de la historia del reino de Asturias, pasaré a relatar solamente aquellas cosas que me llamaron más la atención, por una u otra razón, durante la realización de la parte del Camino de Santiago que llevamos a cabo este año, que consistió básicamente en atravesar la Comunidad de Asturias de este a oeste, por la variante del Camino del Norte,  denominado de la Costa.Read More

CAMINO DE SANTIAGO 2018: la semilla de Asturias: León, Castilla, Galicia y Portugal; Origen del Principado de Asturias. Parte 3.

Tras varias sublevaciones de Enrique  Trastámara contra  su hermanastro el rey Pedro I El Cruel o El Justiciero –según el apodador, apoyándose en Juan II de Francia y en Pedro IV de Aragón, sin demasiado éxito, Pedro I  atacó  Aragón con  fuerzas castellano-leonesas, acudiendo  Enrique en ayuda del rey aragonés, a cambio de que  le apoyara en el destronamiento de  Pedro. La respuesta de Enrique y de sus aliados castellanos, aragoneses y franceses, consiguió vencer y expulsar a Pedro, que se refugió en Guyena.  Enrique fue proclamado rey de Castilla en Calahorra en el año 1366, teniendo que dar numerosas contraprestaciones a los que le habían ayudado, valiéndole el sobrenombre de El de las Mercedes.Read More

CAMINO DE SANTIAGO 2018: la semilla de Asturias: León, Castilla, Galicia y Portugal. Parte 2.

Así pues, terminó dividiéndose -y desapareciendo como tal- el reino de Asturias, al ser obligado a abdicar Alfonso III El Magno, y a repartir -dividiendo- su reino de Asturias en los de León, Galicia -comprendía Galicia y parte de Portugal (el Condado Portucalense)- y Asturias, entre sus tres hijos Garcia I, Ordoño II y Fruela II.Read More

CAMINO DE SANTIAGO 2018: muy breve Historia de Asturias. Parte 1

El mes de mayo pasado, como cada año, desde hace ya algunos, realicé una parte de uno de los múltiples  “Caminos de Santiago”; en esta ocasión decidimos recorrer Asturias para intentar conocer mejor esta región de España -de la que es oriunda un nuevo miembro de mi familia-,  de este a oeste, por el camino norte de la costa.

Read More

LA GRAN Y FELICÍSIMA ARMADA ESPAÑOLA. Parte 5.

En 1589, por fin pudieron poner en marcha la Contra Armada inglesa, partiendo de Plymouth con 150 barcos y 23.000 hombres, recibiendo Drake órdenes de la reina  de atacar los puertos de Santander y San Sebastián en el Cantábrico, puertos en donde se reparaban numerosos buques de la Gran Armada, antes de continuar hacia Lisboa, ciudad que debería ser tomada.Read More

LA GRAN Y FELICÍSIMA ARMADA ESPAÑOLA. Parte 4.

Las pequeñas bajas causadas por el fuego y la lentitud de maniobra de  los buques de la Gran Armada, elevó la moral inglesa, desesperando a los españoles, que encontraban a los ingleses siempre a barlovento y rehuyendo el contacto: es decir, aplicando la táctica del desgaste prevista.

A Farnesio se le seguían mandado pataches con mensajeros que seguían sin encontrarlo y Medina Sidonia seguía cumpliendo a toda costa las órdenes de S.M. a cientos de kilómetros…

La Gran Armada navegó hacia las costas de Calais y Dunkerque, donde fondeó. El alcalde y la ciudad de Calais, proveyeron de comida y agua a la flota española, poniendo a disposición del almirante español, los cañones de la ciudad, mientras, la flota inglesa recibía refuerzos de Dover -en el SE de Inglaterra- con número de barcos no inferior a 40, mandados por Henry Seymour, y una escuadra de rebeldes holandeses, mandados por Justino de Nassau,  que se estableció en la zona de Dunkerque para cortar la salida española hacia el N.Read More

LA GRAN Y FELICÍSIMA ARMADA ESPAÑOLA. Parte 3.

El 30 de mayo de 1588 partieron de Lisboa los 130 barcos: grandes galeones portugueses, urcas de construcción inglesa y holandesa, galeras y galeazas mediterráneas, pataches, zabras…es decir una flota muy heterogénea que se constituyó en siete escuadras.Read More

LA GRAN Y FELICÍSIMA ARMADA ESPAÑOLA. Parte 2.

A pesar de tantos frentes, estas permanentes acciones inglesas fueron los motivos básicos que impulsaron a Felipe II  a ordenar la constitución, organización y expedición de una Gran Armada, que con su actuación contra los territorios insulares del reino inglés,  trasladaran los problemas a esas tierras, para que una vez con ellos en casa, dejaran de molestar en los mares a las flotas comerciales, y a las posesiones europeas, peninsulares y de ultramar españolas, que dada su extensión en los cinco continentes, tenía grandes dificultades para defender. Era necesario pasar de una posición pasiva a ofensiva.

Read More

LA GRAN Y FELICÍSIMA ARMADA ESPAÑOLA. Parte 1.

La armada española que partió de Lisboa en agosto de 1588 para desembarcar en Inglaterra, fue llamada peyorativamente La Invencible por los ingleses, por considerar éstos que Felipe II tuvo una actitud muy arrogante y un exceso de confianza no justificado en su seguro éxito. Lo cierto es, que el término fue acuñado por William Cecil, primer barón de Burghley, que buscó realzar la resistencia inglesa frente a una flota mayor –tampoco fue cierto-, y ese adjetivo, empleado con habitualidad por los historiadores, quedó así para siempre: la verdadera denominación española de esa flota fue la Gran y Felicísima Armada.Read More