A mediados del siglo XVII Francia inició su imparable conquista cultural de Europa, encontrando en España uno de sus destinos favoritos. En los siglos siguientes, la proyección del esplendor francés se fue extendiendo de manera progresiva, aunque desigual, desde la corte hacia los diversos ámbitos de nuestra cultura.Read More
El primer hijo varón de Luis XV y de su mujer María Leszczynska, Luis Fernando de Borbón, Delfín de Francia, que no reinó por fallecer antes que su padre, pero tuvo tres hijos reyes: Luis XVI -decapitado-, Luis XVIII -repuesto- y Carlos X -depuesto-. Read More
El conflicto entre Gran Bretaña y España finalizó formalmente en enero de 1809 con la firma de un tratado de paz y alianza entre el Gobierno británico y la Junta Suprema Central, que gobernaba a los españoles entonces, por estar los reyes retenidos en Francia por Napoleón, tratado que se informó básicamente para oponerse a la ya ejecutada ocupación francesa de España, aunque las hostilidades con los ingleses hubieran finalizado el año anterior -1808- con la intervención británica a favor de la Junta en su lucha contra los ejércitos franceses.Read More
Estados Unidos no sería lo que es sin sus ciudades. En esta sección, se reflexiona sobre la cultura moderna norteamericana a través de sus artistas, de las personas que viven y trabajan en las grandes ciudades, del crecimiento y transformación del espacio urbano, escenario de una nueva sociedad y del desarrollo de la modernidad.Read More
William Louis Sonntag. Pescadores en los Andirondacks. Hacia 1860-1870. Óleo sobre lienzo. 91,4 x 142,2 cm. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en depósito en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Madrid.
Naturaleza, tierra, territorio o paisaje son términos complejos llenos de matices de contenido político, social e histórico; como espectadores podemos disfrutar exclusivamente de su belleza o adentrarnos en los relatos que laten bajo la superficie de este paisaje de Andirondacks, en las cercanías de Nueva Inglaterra. Estos montes fueron un importante símbolo nacional hasta pasada la guerra civil, y podemos observar que se repite la estructura de los primeros paisajes que hemos visto, aunque con un formato panorámico más horizontal y el punto de vista más alto, lo que nos permite contemplar una naturaleza ideal. Se incorporan a la escena dos pescadores blancos y una cabaña humeante a lo lejos, símbolo por una parte de la naturaleza invadida y por otra, de la grandiosidad de ésta respecto al hombre. Fueron obras de identidad regional.Read More
Espero que Miguel Ángel Nieto Mangas, magnífico soldado, compañero y amigo, pueda descansar en paz entre parajes tan bellos como estos o más. ¡Va por él!
La exposición arte americano en el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid reunió una magnífica colección de arte estadounidense. El museo consiguió exponer en esta muestra una extensa selección de pintura americana a veces desconocida para la vieja Europa, que, en unos siglos y otros, se consideró -con razón-, la cuna del arte, utilizando América solamente para vender las obras de sus artistas, sin admirar lo que en los siglos XIX, XX y XXI se creó artísticamente en el continente americano.Read More
Para Morandi el grabado no fue un complemento a su obra pictórica sino una forma más de expresión con entidad propia. Entre 1930 y 1956 impartió clases de esta disciplina en la cátedra de Grabado de la Academia de Bellas Artes de Bolonia, y a lo largo de su trayectoria realizó todos sus grabados utilizando exclusivamente el negro. Tardó más de diez años en aprender a transcribir las sensaciones de los colores a las gradaciones de los blancos y negros de la estampa, convirtiendo el aguafuerte en una técnica con la que alcanzar tonalidades, no limitando su uso para definir solamente las formas de los objetos. Al igual que en su pintura, los volúmenes y la luz le llevarían a crear un ambiente que parece envolver los motivos.Read More
Durante la Primera Guerra Mundial, en 1915, Giorgio Morandifue llamado a filas, y tras una grave enfermedad fue licenciado. Tras su recuperación, destruyó buena parte de su obra entrando en un período de crisis creativa. Entre 1918 y 1919 estuvo trabajando junto a Giorgio de Chirico y Carlo Carrà que habían fundado en Ferrara la tendencia conocida como pintura metafísica, caracterizada por composiciones a partir de elementos de la realidad que en su conjunto y presentados en atmósferas estáticas generaran un cierto extrañamiento, como si lo representado fuera más allá de lo real.Read More
Giorgio Morandi nació en Bolonia en 1890 en una familia de ocho hermanos. Con 17 años, y tras un breve periodo laboral en la empresa en la que trabajaba su padre, se inscribió en la Academia de Bellas Artes de Bolonia en donde estuvo formándose hasta 1913, desarrollando su inclinación por el impresionismo y el postimpresionismo así como por el cubismo, movimiento al que dieron vida Georges Braque y Pablo Picasso, descubriendo al mismo tiempo a los primeros renacentistas italianos –Ucello, Giotto, Masaccio– y a su otro ídolo pictórico, Cézanne, que hicieron que el arte de Morandi fuera inconfundible.Read More
Para que el arte consiga engañar a la vista, el artista debe tratar con sutileza la perspectiva. El trampantojo nos tiende una trampa para que veamos lo que no es.
Si el concepto habitual de pintura es el de la figuración o representación en una superficie -dos dimensiones- intentando crear la realidad con las normas de la óptica y de la perspectiva, el trampantojo excede esa intención, ya que busca confundir al observador que en un momento dado, toma por real lo que es bidimensional. El propósito del pintor es el de engañar al espectador deliberadamente.Read More