Categoría: Son las cosas de la vida…

TODOS FUIMOS NEGROS y quizá lo volvamos a ser.

Hace unos días, un lector de nombre Carlos, preguntaba de donde salen los negros?

La respuesta genérica es de África, pero para los que se crean eso de las super razas, especialmente algunos centroeuropeos en algún momento de la Historia, les diré que TODOS nuestros ancestros fueron negros.Read More

Navarra: Casas reinantes y sus monarcas mientras fue reino.

El reino de Navarra surgió en un territorio, en el que tras un periodo inicial de expansión, fue decreciendo paulatinamente en extensión y en consecuente grado de influencia, debido a las disputas entre las clases dirigentes y las conquistas realizadas por los reinos vecinos.Read More

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS PROPINAS.

Parece ser que las propinas tienen su origen en la Inglaterra del siglo XVI, cuando los invitados de nivel socio económico alto, daban dinero a los empleados de sus anfitriones que les habían atendido durante la estancia, haciéndolo naturalmente, por medio de un sirviente propio.Read More

La Alpujarra granadina y sus tres joyas empaquetadas en el espacio intermamario del Barranco de Poqueira: Capileira, Bubión y Pampaneira. La sublevación morisca de 1568 y una historia de amor. Parte 2.

Dejando la Alpujarra Baja que comprende el Valle del Guadalfeo, la Sierra de Carchuna, la Sierra de la Contraviesa, la Hoya de Berja, la Sierra de Gádor y el Campo de Dalías, es decir, las poblaciones situadas en el valle del río Guadalfeo –Órgiva, Torvizcón, Cádiar…- y en las sierras costeras a media ladera, desde Gualchos en Granada hasta Aguadulce de Roquetas de Mar, con todos los pueblos de la Sierra de la Contraviesa, incluida Adra, así como, más al este, las poblaciones de la Sierra de Gádor, Berja, Dalías, El Ejido, Enix, Felix, parte de Vícar, La Mojonera y Aguadulce, en la provincia de Almería, comenzamos la subida por una buena, pero estrecha carretera a la Alpujarra Alta, que en cada curva nos sorprendía con cambios increíbles en el paisaje, pasando de valles baldíos y secos, a otros verdes y llenos de vegetación y agua intuida.Read More

La Alpujarra granadina y sus tres joyas empaquetadas en el espacio intermamario del Barranco de Poqueira: Capileira, Bubión y Pampaneira. La sublevación morisca de 1568 y una historia de amor. Parte 1.

Los post relativos a este tema, se los dedico a mi buen amigo y cicerone de Las Alpujarras y alpujarreño de pro, J. Mª. M. E.

Un buen amigo, nacido en Granada -ancestros alpujarreños-, pero que vive desde hace muchos años en Roquetas de Mar habiendo formado aquí su familia, a veces me hablaba de la belleza de Las Alpujarras, especialmente de la granadina. A pesar de que mi padre nació -hijo de médico rural-, en el pequeño municipio de Moclín, población que formó parte del cinturón defensivo del reino nazarí de Granada, situado en la parte NW de la provincia, nunca había sentido la inquietud de hacer turismo por esas sierras del Señor, que por la parte almeriense -sur- son tan desérticas, y que son las yo veo cada verano.Read More

Despedida de mi querido amigo Carlos Manuel Pérez Vázquez

Querido amigo Carlos Manuel

Me hubiera gustado despedirme personalmente, pero con las cosas que están sucediendo no ha sido posible. Al no poderlo hacer en persona, lo haré por aquí. Me complacería escribir bien para poder hacerlo como te mereces, pero esto es lo que hay…

Hasta ahora, nunca utilicé para llamarte tu nombre compuesto, que a ti tanto te gustaba, porque yo soy de nombres cortos, pero hoy lo hago, para que veas que tu recuerdo me hace salvar mi hocicamiento -me estoy amariconando-.

Tuve la fortuna de recibirte en la compañía de paracaidistas que yo mandaba -la 1ª de la I Bandera- hace más o menos 40 años, y luego, ya en mi última época de capitán, en la compañía de Plegados del Grupo de Lanzamiento de la BRIPAC.

Después, los avatares profesionales de la vida nos separaron, pero seguí teniendo la suerte de poder considerarme tu amigo, ya que es certeza, que, en la milicia de las buenas gentes, los amigos que no se han visto ni relacionado durante largos períodos de tiempo por vicisitudes profesionales, siguen siéndolo siempre.

Te hicieron -eso fue azar o genes, no te vayas arriba…-, honesto, honrado y leal con los de arriba, con los de abajo y  con los de en medio, estando siempre alegre, bienhumorado, empeñado en el trabajo, siempre generoso, pero, y sobre todo, fuiste buena gente y muy buen profesional. De lejos, muy aceptable, y de cerca, comestible. También tuviste la suerte -quizá ahí pusiste algo de tu parte- de unirte a una admirable Mercedes, con la que hiciste un magnífico equipo y pasaste una buena vida, teniendo dos hijos estupendos.

Tras tu paso por las Banderas, Grupo de Lanzamiento y PRPs, y por una serendipia, descubriste tu parte geek, convirtiéndote en un polímata -además de tus especialidades ya logradas y bien manejadas, ahora sagaz informático- disfrutando hasta ayer, de tu imaginación y técnica, aplicándola a lo que tanto amaste, las F.F.A.A.

Jugábamos al pádel -tienes que mejorar y bregar más- y corríamos juntos hasta hace poco, cantábamos con dos guitarras, intentando voces, y de tanto en cuanto, nos juntábamos para ver jugar a nuestro querido Madrid en las champions de los últimos años, pero ya en esta última época, sólo hemos podido disfrutar de alguna escasa cerveza y ese queso que tanto te gustaba. A partir de ahora lo tomaré con tu recuerdo.

Te pido disculpas por lo que te dije hace unos días, desayunando con Mercedes, “te estás volviendo algo refunfuñón…y me extraña porque nunca lo has sido…” os comenté para intentar dar normalidad a la conversación, aunque ya estabas que no podías con tu alma… y me contestaste con la mirada sin emitir palabra…si yo te contara…

En fin, querido Carlos Manuel, te deseo buen viaje, esperando poder saludarte no sé en dónde, y poder detener antes de que te encuentre la pena de mi alma que se derrama por tu pérdida, porque fuiste alguien a quien realmente quise.

Hasta siempre Charly y ¡buen salto!

Jose Amaro

LA FLOJEDAD DEL SER CON ISQUIOTIBIALES

Cuando los que hacían deportes, no tenían isquiotibiales, ni soleos…, solamente  “bolas” que se subían de tanto en cuanto; cuando no se tomaban esteroides ni proteínas para hacer crecer la masa muscular,  porque la masa muscular nos era tan extraña como el conocimiento de las hormonas catabólicas y anabólicas. Cuando la soledad era considerada como estigma execrable, siendo en realidad algo que puede llegar a ser un gran regalo, aunque pueda seguirse pensando que deja manchas en la gabardina, cuando el cinismo formaba parte inexcusable del equipamiento educacional humano, siendo ahora un kit que viene de serie… Entonces, el sentido de la responsabilidad y del deber eran cargas que el hombre acostumbraba a llevar en su mochila, debido a que la vida de él y de los suyos dependían casi exclusivamente de su hacer y esfuerzo. Después, gracias a todo, los susurros despertaron la necesidad de libertades, y los que mandan, utilizando esta bandera de la libertad, en capote, nos van manejando con suavidad, a veces hasta poniéndonos la piel de gallina en el corazón, al ver lo mucho que preocupamos a los líderes.

Musculos-implicados

Lo que ha venido a llamarse estado de bienestar, estado benefactor o estado providencia, es un concepto con el que se designa a una organización social y a un Estado, en el que se proporcionan unos servicios básicos a todos sus habitantes, en base a unos derechos sociales establecidos. Ahí aparecieron los isquiotibiales y se acabaron los bocadillos de pan con aceite, aficionándonos –como no– a la brocheta de langosta con espejo de arroz oriental , o algo así, y a comer toda la familia los días no lectivos por ahí…tengamos o no tengamos… “porqué todos tenemos derecho a descansar”…y a las zapatillas Nike fosforitos y  al uniforme deportivo a la altura, que si no, “no se puede hacer deporte”…

En sí mismo, esto es magnífico, aunque la ausencia de contraprestación necesaria universal de deberes,  puede llevar a la flojera individual y naturalmente colectiva, y a la carencia de valores en la sociedad. Cuando se produce una reacción de una parte de un colectivo, que cree en el esfuerzo, la excelencia y el bien común, su voz es silenciada con la utilización de la palabra solidaridad, por los que nos conducen, influencers e influidos.

Así, seguimos siendo manejados al compás de las nuevas zanahorias ad captandum vulgus que nos van ofreciendo, especialmente cuando se acercan citas electorales… más derechos y menos deberes. En teoría de límites, esto sería NO POSIBLE o al menos de resultado indefinido, aunque podría tranquilizarnos lo que manifestó Einstein a Max Born…  “cuando se afirma que algo es imposible, probablemente se esté equivocado”.

Volver al esfuerzo personal y colectivo, a la honestidad y lealtad, a la responsabilidad, al sentido común y del deber, a la búsqueda de la excelencia y a los valores en los que creer y defender, puede crearnos unas obligaciones, que aunque incómodas, sin duda, nos proporcionarían los tan ansiados derechos –incluso aplicando la teoría de límites, cuando n tienda a infinito–, a nosotros y a nuestros descendientes, a los que deberíamos educar en esos caminos. Podría proporcionar quizá también, bienestar al alma, esa satisfacción de lo bien cumplido.

UTOPÍA POLÍTICA Y SOCIAL en la Edades Moderna y Contemporánea. Parte 2.

Ya en La Edad Moderna, la utopía social no sería considerada como un pensamiento filosófico exclusivamente ajeno al desarrollo histórico y a la vida social, sino que representaría un futuro ideal hacia cuya realización debería caminar la historia y la vida. La utopía se convirtió en un ideal realizable, al entrar la idea de progreso de la mano de la Modernidad.Read More

Nuestras capacidades van aumentando con los años.

Sólo un comentario corto, que anuncio con intención jocosa, ya que la ironía escrita, quizá sea un arte difícil de domar para mí. El comentario es al hilo de las noticias dadas por Lorenzo Milá y algún otro por el virus de moda.

Hasta no hace demasiado tiempo, y resumiendo, había llegado a la conclusión, de que los humanos de los países con sistemas políticos democráticos, estábamos en este mundo para cerrar la boca, abrir la bolsa para pagar impuestos, y echar unas papeletas cada cierto tiempo, que nos dan la sensación de manejar el sistema de algún  modo.

Con la crisis del coronavirus a punto de desbocarse por la infumable, constante y exhaustiva información de los medios, un grupo de comunicadores con espíritu de líderes en su sector, decidieron quitar hierro a las preocupantes noticias que ellos mismos se habían hartado de dar hasta el día anterior sobre el asunto, con expresiones como es una gripe como la de todos los años, o se está exagerando una situación que no deja de ser más o menos normal, o es necesario ser prudentes pero sin exagerar…

Y como ejemplo hubo dos periodistas que destacan por su liderazgo en la información -liderazgo bien ganado-, que explicaban la cosa de esta manera con Il Duomo milanés a la espalda:

Fíjense Vds., en Italia hay en la actualidad 300 casos de infectados por coronavirus, de los cuales 250 se curan en sus domicilios, 30 están en los hospitales, y el resto,  una cantidad mínima de 20, se mueren, pero es que tienen más de 70 años…

Ese es otro rol, que con carácter retroactivo, añaden a mis capacidades -desde hace un par de años-. Además de los señalados anteriormente de cerrar la boca, pagar impuestos y votar, me permiten encontrarme en el grupo de que no importa que se mueran por coronavirus, naturalmente sin hacer ruido y con cortesía -como se van haciendo las cosas a estas edades-, para que las estadísticas globales no preocupen demasiado al personal, jeje…

UTOPÍA POLÍTICA Y SOCIAL en las Edades Antigua y Media. Parte 1.

Dedicado a mi buen amigo CMPV deseando su total restablecimiento.

De modo coloquial, utopía, es algo deseable pero inalcanzable, algo que está más allá de nuestras posibilidades presentes y futuras –si no dejaría de serlo-, tanto en el plano de los anhelos personales, como en los que afecten a un conjunto social.Read More